Debate sobre la prevención y la lucha contra la corrupción en las aulas de Sociología de la Universitat de València

#FormacionAVAF

La AVAF ha realizado el último docufòrum universitario del semestre, a lo largo del curso 2021-2022 se han realizado 25 docufòrums AVAF, 20 en las universidades de toda la Comunitat Valenciana, y 5 en centros de Bachillerato y ESO. Con estas actividades la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF), mantiene su propuesta de debates públicos con futuros profesionales mediante acciones formativas que refuercen la ética pública y la cultura de prevención y lucha contra toda conducta que propicie el fraude y la corrupción.

Así, el 17 de mayo se realizó la última actividad del semestre en las aulas universitarias, en esta ocasión con el alumnado de la asignatura de Estructura Política de España y de la Comunitat Valenciana, del segundo curso del Grado de Sociología de la Universitat de València, gracias a la colaboración y participación del profesor Javier Cuenca Cervera.

Una vez visto el documental “Corrupción: Organismo nocivo”, el alumnado que protagoniza la experiencia formativa realiza preguntas y propuestas de actuación, centradas en el origen y causas de la corrupción, el efecto y costes de la misma, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y respecto a otros países de nuestro entorno, qué hacer ante casos de corrupción. Preguntas que fueron respondidas por Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de l’AVAF.

En la sesión realizada con el alumnado también visionaron el documental Los conflictos de interés y la integridad pública”, realizado con el servicio del TAU de la Universitat de València y se estableció un debate sobre el mismo.

La actividad y debate con el alumnado permite reflexionar sobre los límites éticos y la microcorrupción y fraude, con la que todo profesional se encuentra a lo largo de su vida, así como los posibles conflictos de interés. En esta ocasión, además, los estudiantes mostraron un especial interés en las denuncias y la protección a los alertadores, así como en la legislación y las políticas públicas para luchar contra la corrupción.

La discusión también sirvió para reforzar la necesidad de la ética y la integridad públicas, así como de la prevención y formación cívica, y presentar el resto de las funciones de la Agencia Valenciana Antifraude.

Esta actividad se ha organizado en colaboración con la Universitat de València, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.