La Agencia Valenciana Antifraude participa en el Foro de la Transparencia en la Contratación Pública de la Administración Local
#PrevenciónAVAF
La Agencia Valenciana Antifraude participó, el pasado 17 de abril, en el “Foro de la transparencia en la contratación pública de la Administración Local” celebrado en Madrid, promovido y organizado por el Laboratorio de la Contratación, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.
Una de las principales razones de la celebración de este Foro fue abordar, desde una esfera puramente práctica, los aspectos y desafíos más relevantes de la contratación pública local, tanto desde la perspectiva de la Administración Local, como de los operadores privados, así como, las fórmulas y herramientas disponibles para poder acometerla y darle a los ciudadanos unos servicios de la máxima calidad posible.
En el Foro, se presentaron las novedades legislativas y la actualidad de las áreas de riesgo en materia de contratación pública local, la elaboración de Check list como herramienta imprescindible para la preparación de los pliegos, se trató la infrafinanciación e incremento de costes de la contratación pública local, así como la detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de interés en la Administración local.
Contó con la presencia de ponentes con amplios conocimientos en la materia como letrados especialistas en contratación, consejeros electos, secretarias generales y presidentes que forman parte de organismos como Consejos Consultivos, Tribunal Administrativo de Contratos, o la Agencia Valenciana Antifraude.
La sesión inaugural del Foro estuvo a cargo de Dª Silvia Saavedra – Concejala de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Madrid.
La representante de la Agencia Valenciana Antifraude, Doña Irene Bravo Rey, compartió mesa con D. Alfonso Arévalo Gutiérrez, Presidente del Tribunal Administrativo de Contratos de la Asamblea de Madrid, y Dª Sara Aranda Plaza, Coordinadora General de Distritos, Transparencia y Participación ciudadana en Ayuntamiento de Madrid, y centró su intervención respecto de las cuestiones que se le plantearon entre las que cabe destacar la enumeración de los principales riesgos contrarios a la integridad que suelen surgir durante la vida de un contrato (conflicto de interés, abuso de la figura del enriquecimiento injusto, falta de planificación de la actividad contractual o falta de transparencia) resaltando que tales riesgos y factores pueden resultar útiles para que cada institución elabore sus propios catálogos o su autoevaluación de riesgos.
Recalcó los protocolos de colaboración que se están suscribiendo entre la AVAF y determinadas instituciones públicas valencianas, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones legales estatales y autonómicas (en especial, las de la nueva Ley 2/2023 del informante y la Ley autonómica de la Comunitat Valenciana de Transparencia y Buen Gobierno), contribuyendo a la implantación en cada entidad de sendos marcos de integridad.
Su intervención finalizó recordando que la misión de servicio público de cualquier entidad pública es la consecución del interés general, debiendo proteger todo tipo de fondos públicos de cualquier clase de irregularidad, y no limitarse a proteger sólo los fondos procedentes de la UE de irregularidades eminentemente penales, articulando marcos preventivos como contenido de su propio plan de integridad y/o plan de medidas antifraude. Por ello, señaló, la Agencia aprobó La Guía AVAF: El Plan de Integridad Pública: Hoja de Ruta y Anexos Facilitadores que, junto con otros materiales, pude consultarse en su página web.