Dos nuevos #DocufòrumAVAF con alumnos de primero y segundo de Gestión y Administración Pública de la Universidad Jaume I de Castelló
#FormaciónAVAF
El #DocufòrumAVAF es una actividad dirigida a fomentar la cultura social de ética cívica, integridad pública, prevención del fraude y rechazo a la corrupción entre los estudiantes de todas las titulaciones de la Universidad.
En esta ocasión, la Agencia Valenciana Antifraude ha debatido sobre estas cuestiones con alumnado del primero y segundo curso del Grado de Gestión y Administración Pública el viernes 12 de mayo de 2023. Los dos docufórums tuvieron lugar en la Facultad de Jurídicas y Económicas, de la Universidad Jaume I de Castelló.
En la actividad formativa participaron 57 alumnos y alumnas de dos grupos de las asignaturas de Derecho administrativo, sistematización, fuentes y organización y Protección jurídica de los ciudadanos ante la Administración.
La actividad contó con la colaboración de la profesora Pepa Fabregat Aragonés de la Universitat Jaume I. Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de la AVAF, fue el responsable de dinamizar las sesiones de debate con el alumnado.
Una vez visto el documental «Corrupción: Organismo nocivo», el alumnado realiza preguntas centradas en el origen y causas de la corrupción, el impacto social y los costes colectivos que supone, los diferentes órganos de control, y la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y en otros países de nuestro entorno.
Posteriormente, el representante de la AVAF debate con el alumnado las cuestiones planteadas en sus preguntas y otras referidas a la necesidad de mayor ética e integridad públicas, las estrategias de prevención y formación cívica, las funciones de la Agencia Valenciana Antifraude y las políticas públicas de lucha contra la corrupción, centrando parte de la conferencia en el marco legal de integridad que ha construido la Comunitat Valenciana en los últimos años que permite la mejora de la calidad democrática de las instituciones.
Durante la sesión, el alumnado mostró interés por las garantías de confidencialidad en las denuncias, y sobre cuánta corrupción hay en las administraciones públicas. También mostró interés por los controles y las estrategias para luchar contra el fraude y la corrupción en España.
Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa #DocufòrumAVAF “Corrupción: organismo nocivo” se realice en tu asignatura, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es


Gustavo Segura, director de Análisis e Investigación de la Agencia Valenciana Antifraude, expuso los sistemas de información en la Ley 2/2023. A lo largo de su exposición, detalló la obligación de implantación de estos antes del 13 de junio, en el caso de las entidades locales de más de 10.000 habitantes y recordó que la fecha límite, en el caso de los de menos población, es el 1 de diciembre de 2023.
Javier Alamà, jefe de servicio de sistemas de información de la AVAF, se centró en las cuestiones técnicas para implantar un canal de denuncias. Entre las características con las que han de contar destaca la bidireccionalidad, así como la posibilidad de presentar denuncias anónimas.








Javier Alama, jefe del servicio de Sistemas de información compartió la herramienta utilizada para la creación del canal interno para la recepción de información en todas las entidades obligadas por la nueva ley. Durante su exposición, destacó la necesidad de formación y capacitación para la gestión de la herramienta, junto con el fomento de la cultura ética, fomentando la presentación de denuncias y campañas de concienciación y sensibilización.