Del cumplimiento estricto de la legalidad al desarrollo de una cultura de la ética pública. La AVAF en el CNIS 2022.

#FormaciónAVAF

El director de Prevención, Formación y Documentación de la Agencia Valenciana Antifraude, Víctor Almonacid Lamelas, participó en el Congreso de Innovación y Servicios Públicos de 2022 con una ponencia en el auditorio de La Nave (Madrid), el pasado 13 de diciembre de 2022.

La corrupción como fenómeno generador de problemas para la calidad de las instituciones democráticas y la estabilidad y la seguridad de la sociedad fue el inicio de la ponencia de Víctor Almonacid “Del cumplimiento estricto de la legalidad al desarrollo de una cultura de la ética pública.”

La sala principal del CNIS acogió la exposición que mostró a la corrupción como un riesgo real y permanente en el ejercicio de potestades públicas, así como la necesidad de implantar una estrategia de integridad pública, cuyo primer paso es la identificación de los riesgos.

El director de Prevención, Formación y Documentación de la Agencia Valenciana Antifraude destacó que no identificar y no gestionar los riesgos de corrupción incrementa las posibilidades de que algún directivo o servidor público realice o tolere conductas contrarias a la integridad y la ética pública.

Junto a los mecanismos preventivos, los marcos de integridad minimizan la contingencia de los riesgos contrarios a la integridad.

 

Los marcos de integridad que desarrollan los planes antifraude requieren la implicación de los órganos de gobierno, así como información y formación a todos los niveles de la organización. Los canales de denuncias (internos y externos) forman parte del sistema de integridad junto con el necesario autodiagnóstico de la institución y la autoevaluación de riesgos. Los códigos éticos o de conducta junto con las medidas de detección y control de CI y el control interno, cierran el círculo de los necesarios marcos de integridad de la administración pública.

La oportunidad para el fomento de la integridad en las administraciones públicas ha venido de la mano de la Unión Europea y su preocupación por cómo se gestiona el presupuesto.

El evento, de carácter nacional, congregó a 800 participantes, empleados públicos de la administración local, autonómica y estatal, de los más variados perfiles, expertos en administración electrónica, protección de datos, innovación, datos abiertos, contratación, transparencia y rendición de cuentas, entre otros.

Desde la AVAF, queremos agradecer a todos los presentes en el auditorio y a la organización del CNIS su interés por la cultura de la integridad pública ya que solo de su mano podrá avanzarse en la transformación de la administración pública.

La AVAF, una estrategia consolidada de integridad pública, en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos 2022  

#FormaciónAVAF

Madrid, 13 de diciembre de 2022

La Agencia Valenciana Antifraude ha participado en el CNIS 2022 que ha tenido lugar en La Nave (Madrid) los días 13 y 14 de diciembre de 2022.  

La AVAF estuvo presente en la primera jornada del congreso con la mesa de debate “Agencia Valenciana Antifraude, una estrategia consolidada de integridad pública”, donde estuvieron representadas las tres direcciones organizativas de la Agencia.  

Anselm Bodoque Arribas, jefe del Servicio de Formación fue el moderador de una mesa en la que se compartió con el público, alrededor de 60 personas, la labor que realizan las direcciones de Análisis e Investigación, Asuntos jurídicos y Prevención, Formación y Documentación de la Agencia para consolidar la integridad en la administración pública.  

Canales de denuncia interna, el buzón de denuncias de la AVAF y su importancia centraron la intervención de Miguel Furió Ferri, jefe de servicio de Análisis e Investigación, de la Dirección del mismo nombre. Durante la mesa redonda, se insistió en la necesidad de delimitar los mecanismos de interrelación entre las personas denunciantes y la Agencia, así como las características de los canales de denuncia y los procedimientos de gestión de las denuncias.  

 

La Dirección de Asuntos Jurídicos, de la mano de Juan Vega Felgueroso, letrado de la Agencia, explicó la labor en materia de protección a los alertadores de corrupción y asesoramiento jurídico que realiza la AVAF. El letrado de la Agencia destacó el cambio de paradigma que ha supuesto la Directiva (UE) 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión y el proyecto de ley que transpondrá dicha directiva. Y en el debate se puso el acento en el hecho de que todas las administraciones públicas deberán contar en breve con canales de alerta internos y externos.  

La integridad como motor de la transformación de la administración pública marcó la exposición de Pilar Moreno García, técnica de formación de la Dirección de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF. A través del catálogo de publicaciones, guías y recomendaciones AVAF, los empleados públicos y los ciudadanos en general pueden acceder a documentos para propiciar este cambio organizacional.

Las acciones formativas desarrolladas por el Servicio de Formación orientadas a personal al servicio de las administraciones públicas, universitarios, infancia y adolescencia y sociedad civil organizada es la segunda de las claves para avanzar en la integridad pública. 

Durante el debate se insistió también en la necesidad de una comunicación eficaz en materia de prevención de la corrupción para dar a conocer los múltiples recursos de los que dispone la Agencia Valenciana Antifraude en www.antifraucv.es

Desde aquí queremos agradecer a todos los asistentes a la mesa debate de la Agencia Valenciana Antifraude en el CNIS 2022 su presencia, así como a la organización del congreso por su interés en que la AVAF pudiera compartir su experiencia en materia de integridad pública. 

La prevención como elemento diferenciador. La AVAF en las III Jornadas de Gobierno Abierto celebradas por el Gobierno de Canarias  

#FormaciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) ha estado presente en las III Jornadas de Gobierno Abierto celebradas por el Gobierno de Canarias, celebradas el 1 y 2 de diciembre en los Jameos del Agua (Lanzarote)

Víctor Almonacid, director de Prevención, Formación y Documentación, ha sido el representante de la Agencia Valenciana Antifraude en las jornadas “El Gobierno Abierto en el escenario de la Agenda 2030”.

Valores éticos para una nueva gobernanza: de la teoría a la práctica fue la mesa en la que, el director de Prevención, Formación y Documentación destacó la prevención como elemento diferenciador de la Agencia Valenciana Antifraude frente a las instituciones reactivas que actúan cuando las irregularidades y el fraude ya se ha producido en la administración pública.
 
La apuesta por la integridad pública para la ejecución de todos los fondos públicos
En esta mesa participaron Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense y consejero del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, María Méndez, coordinadora grupo trabajo Plan Medidas Antifraude de la Subdirección general del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de Canarias.

La mesa estuvo moderada por Pedro Pacheco, presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, que señaló que la Agencia Valenciana Antifraude es “la más adelantada y la que lidera” las oficinas y agencias autonómicas en materia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción.

El encuentro “El Gobierno abierto en el escenario de la Agenda 2030” ha reunido a representantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) Presidencia del Gobierno de España, Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP, Consejo de Transparencia de Aragón, Presidencia del Gobierno de Navarra, así como diputaciones como la de Castellón y Gipuzkoa e instituciones canarias como el Instituto Canario de Administración Pública y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) entre otras.

La clausura corrió a cargo de Clara Mapelli, directora general de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España.

Compartimos a continuación contigo el visionado de la mesa “Valores éticos para una nueva gobernanza: de la teoría a la práctica”