La Agencia Valenciana Antifraude participa en la docencia del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Politécnica de València

#FormaciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) formalizó en 2021 un convenio marco de colaboración con la Universidad Politécnica de València (UPV) para la colaboración cultural, educativa y científica. El objetivo central y prioritario de la actividad formativa de la Agencia es la formación ética y cívica de la ciudadanía valenciana.

En el marco de esta colaboración, el 2 de diciembre, la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) participó con una conferencia dirigida a alumnado de la asignatura de Sistemas de Evaluación y Calidad y Gestión de Presupuestos del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Politécnica de València (UPV), con la colaboración de la profesora Antonia Ferrer Sapena. El objetivo de la conferencia fue continuar en la tarea de concienciar sobre la importancia de la integridad y ética públicas para prevenir el fraude y la corrupción.

El Máster de Gestión Cultural de la UPV, es el único en España que atiende a sectores clave en la gestión cultural como las Artes Escénicas, el Turismo Cultural, y el Patrimonio Etnológico y la Cultura Popular.

En dicho Máster se ofrece una formación plural capaz de cubrir los diferentes sectores sociales, políticos, institucionales y económicos que constituyen el marco donde se inscribe la gestión cultural. Tiene como finalidad la investigación aplicada al sector cultural y la formación para el desarrollo profesional en la ocupación y las empresas culturales y en la gestión cultural pública.

La conferencia se estructuró en tres partes: las funciones y actividades generales de la AVAF, las particularidades de la gestión administrativa cultural, y los principales riesgos de fraude y corrupción que se pueden dar en la gestión cultural.

El jefe de servicio de Formación, Anselm Bodoque, empezó contextualizando las políticas de lucha contra la corrupción en los cambios internacionales desde la década de 1990, para seguir por el marco normativo en relación a la corrupción y centrarse en el desarrollo de las funciones y actuaciones de la Agencia, especialmente aquellas centradas en la formación y prevención del fraude y la corrupción en cualquier ámbito profesional, y explicando también las actividades de investigación y protección de los denunciantes de corrupción.

El alumnado mostró interés en las actividades de la Agencia, así como en la formación en prevención del fraude, dado que no se incluye en los planes formativos, tanto en los estudios reglados como en el contenido de las oposiciones.

Por su parte, el director de la AVAF, Joan Llinares, partiendo de su experiencia en la gestión cultural, centró su intervención en el modelo público de museos y colecciones museísticas, subrayando diferentes aspectos como el empleo cultural y el impacto de la cultura en el conjunto de la economía española, para llegar al marco deontológico y centrarse en aspectos del código ético ICOM para los Museos.

La parte final de la conferencia se centró en los principales riesgos de fraude y corrupción que se pueden dar en la gestión cultural, haciendo hincapié en diferentes situaciones de conflictos de interés, ilustrando su exposición con diversos ejemplos de mala praxis que han terminado judicializados.

El director de la Agencia Valenciana Antifraude finalizó su intervención agradeciendo la invitación de la Universidad Politécnica de València y deseado mucho éxito a todos los alumnos/as en su futuro profesional como gestores culturales.