La AVAF vuelve a las aulas de la Universitat Jaume I de Castelló con el docuforum “Corrupción: organismo nocivo”

#FormacionAVAF

La actividad #DocuforumAVAF ha vuelto a las aulas universitarias de Castellón en este curso 2022 – 2023 gracias a la colaboración del profesor de Jaime Clemente, del departamento de Derecho Constitucional de la UJI.

La experiencia de aprendizaje que propone la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) consta de varias fases y pretende hacer reflexionar al alumnado de la importancia del fomento de la integridad en la administración pública y de la protección de los alertadores de corrupción.

El documental “Corrupción: organismo nocivo” es visionado en una primera fase por los alumnos, en este caso, de la asignatura de Ordenamiento Constitucional y Derechos Fundamentales del grado de Gestión y Administración Pública Fundamentales. Tras el mismo, tienen la oportunidad de formular sus dudas y preguntas sobre la temática, que son recepcionadas por el personal técnico de la AVAF.

A partir de las inquietudes mostradas por los participantes del docuforum se elabora la sesión presencial, donde una técnica de formación de la Agencia expone los objetivos y las funciones de la AVAF y guía a los alumnos en su debate sobre la corrupción en las administraciones públicas. En esta ocasión fue Pilar Moreno la responsable de dinamizar la sesión en la UJI de Castellón.

El debate en el aula fue dinámico gracias a la utilización de herramientas digitales de participación. Éste se centró en responder cuestiones de los alumnos, dando todo el protagonismo a sus preocupaciones y a resolver las cuestiones planteadas. Entre las dudas expuestas destacan la preocupación de la relación entre la corrupción y el aumento de la pobreza y la diferencia de clase, así como porqué en España no se protegía a las persones que denunciaban corrupción.

Un total de 29 alumnos participaron presencialmente en esta experiencia de aprendizaje, donde pudieron compartir las distintas percepciones que tenían de la administración pública, la sociedad y el sistema institucional; siendo conscientes, además, de que los jóvenes y el conjunto de la sociedad pueden y deben ser agentes de lucha contra la corrupción para convertirse en ciudadanos activos, conscientes y libres. 

Si eres docente universitario o de bachillerato de la Comunitat Valenciana y estás interesado en que la actividad formativa “Docuforum: Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu aula, no dudas a ponerte en contacto con el servicio de formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es

Formación en integridad. El personal de la FVMP recibe a la Agencia Valenciana Antifraude.

#FormaciónAVAF

Valencia, 23 de noviembre de 2022.- La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincia (FVMP) continúan su colaboración en materia de prevención y formación en materia de integridad y lucha contra la corrupción con una nueva sesión formativa.

El personal de la FVMP ha participado en esta nueva jornada con el objetivo de aproximarse a las necesarias estrategias de integridad que han de desarrollar todas y cada una de las administraciones públicas.

Víctor Almonacid, director de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF impartió la ponencia “De los planes antifraude a los planes de integridad” donde detalló que por la nueva Ley 1/2022, de Transparencia de la Comunitat Valenciana es obligatorio que

  • las entidades valencianas cuenten con códigos éticos y de conducta con un contenido mínimo legal
  • el sistema de integridad valenciano tenga en cuenta en su diseño tanto la identificación de los riesgos de identidad pública de mayor relevancia como los planes de prevención
  • y que las administraciones públicas adopten medidas que fomenten una cultura de planificación y evaluación de los servicios y de las políticas públicas.

Amparo Martí, jefa de unidad de pericial de la Agencia, dio a conocer las obligaciones relacionadas con los buzones de denuncia que han contar obligatoriamente todas las entidades locales de la Comunitat Valenciana y cómo el buzón externo de denuncia de la Agencia Valenciana Antifraude, cumple como buzón externo de todas y cada una de las más de 500 entidades locales del territorio.

A preguntas de los asistentes, también se abordó los mecanismos de protección de las personas alertadoras y la normativa actualmente existente en la materia.

Los asistentes conocieron que desde la Agencia se presta asesoramiento jurídico a aquellas personas que lo necesitan relacionado con riesgos de fraude y corrupción en la administración pública.

La Agencia Valenciana Antifraude cuenta con publicaciones y recursos para aportar al aprendizaje del personal al servicio del sector público. Puedes consultar aquí 

La AVAF y la FVMP se han emplazado a seguir colaborando en la difusión y en el apoyo a los ayuntamientos a través de sesiones formativas.

Riesgos de la gestión en el periodo electoral. La AVAF y la FVMP colaboran en la formación de cargos electos

#FormaciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincia (FVMP) ha celebrado la jornada “Riesgos de la gestión en el periodo electoral” dirigido a cargos electos en la sede del MUVIM.

La sesión formativa fue inaugurada por Tatiana Prades, vicesecretaria general de la FVMP y Joan Llinares, director de la Agencia Valenciana Antifraude.

La conferencia principal de la jornada “La gestión pública municipal en periodo electoral. Principales riesgos.” corrió a cargo de Víctor Almonacid, director de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF.

A lo largo de la sesión, el ponente ha puesto de manifiesto que la clave es identificar los riesgos en la gestión municipal y el primer paso de la detección de estos es ser conscientes de ellos. La recomendación “Catálogo de riesgos comunes en los procesos de toma de decisiones y algunos mecanismos de prevención”  los detalla y especifica mecanismos de prevención de los riesgos advertidos.

El director de Prevención Formación y Documentación de la Agencia recalcó que la integridad institucional se articula como contrapeso de riesgos y puso de manifiesto que la Comunitat Valenciana cuenta con sólidos fundamentos para implantar una estrategia de integridad:

 

La Ley 1/2022 de, 13 de abril de la Generalitat de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana permite establecer sólidos fundamentos para implantar una “Estrategia de Integridad”:

  • El fomento de la elaboración y aprobación de planes de prevención de riesgos contrarios a la integridad a partir del autodiagnóstico e identificación de los riesgos de mayor relevancia en la organización.
  • Régimen de dedicación y compatibilidad
  • Mecanismos de intención inhibición y recusación.
  • Protocolos de prevención de conflictos de interés
  • Declaraciones de actividades, bienes, derechos y obligaciones.
  • Agencia Valenciana Antifraude.

 

Algunos de los riesgos más patentes en para los cargos electos están relacionados con la Ley 12/2018 de publicidad institucional ya que la ley prohíbe, entre otras cuestiones:

  • La comunicación publicitaria institucional partidista
  • Los actos públicos de entrega de llaves de bienes inmuebles por parte de cargos electos que serán realizadas por el personal funcionario competente y sin hacer escenificación pública.
  • Los actos de puesta de primeras piedras o de inauguración de inicio de construcción de obra financiada, total o parcialmente, con fondos públicos por parte de personas con cargos electos o altos cargos.

 

Durante el periodo electoral, la Ley de Publicidad institucional detalla que podrán realizarse campañas de carácter institucional destinada a informar a los ciudadanos sobre las votaciones: fecha, requisitos, pero se prohíbe:

  • Actos de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de éstos, cualquiera que sea la denominación utilizada, sin perjuicio de que dichas obras o servicios puedan entrar en funcionamiento en dicho periodo, nada impide que dichas obras o servicios puedan entrar en funcionamiento en dicho período.
  • Actos que contengan alusiones a los logros obtenidos, financiados directa o indirectamente, por los poderes, o que utilice imágenes similares a las utilizadas en campañas por las entidades políticas concurrentes a las elecciones.
  • Actos que contengan alusiones a los logros obtenidos, financiados directa o indirectamente, por los poderes, o que utilice imágenes similares a las utilizadas en campañas por las entidades políticas concurrentes a las elecciones.