Finaliza con éxito el curso AVAF sobre estrategias de lucha contra la corrupción, por la integridad pública y la protección de las personas informantes

#FormaciónAVAF

Valencia, 28 de noviembre de 2023

Las dos ediciones del curso AVAF “Leyes y estrategias de lucha contra la corrupción, por la integridad pública y la protección de las personas que informan sobre infracciones normativas” homologado por el IVAP, han finalizado con una jornada práctica dirigida por el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude.

Los días 23 y 28 de noviembre el alumnado se ha reunido de manera presencial en la Facultad de Derecho de la Universitat de València, en la última sesión del curso, donde Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación aproximó al alumnado a las políticas públicas y el coste de la corrupción. La jornada finalizó con un taller sobre la gestión de los conflictos de interés dinamizado por el Servicio de Formación.

El curso AVAF, de 16 horas de duración y de modalidad híbrida, ha celebrado sus dos ediciones a lo largo del mes de noviembre de 2023 donde han participado activamente personal empleado público de ayuntamientos de las tres provincias valencianas, Consellerias, así como personal de empresas y universidades públicas.

Las dos primeras ediciones del curso tuvieron lugar los días 2 y 7 de noviembre de manera presencial en la Facultad de Derecho de la Universitat de València.A lo largo de la primera sesión, el director de la AVAF, Joan Llinares, la directora adjunta y de Asuntos Jurídicos, Teresa Clemente y la jefa del Servicio de Prevención, Irene Bravo fueron los especialistas que intervinieron en materia de sistema de integridad, Ley 2/2023 y herramientas preventivas al servicio del sector público.

La Dirección de Análisis e Investigación de la Agencia expuso en la segunda sesión formativa del curso AVAF, la gestión de los sistemas internos y externos de información recogidos en la Ley 2/2023, así como la figura del responsable del sistema y el procedimiento de gestión de las denuncias de la AVAF.

Desde la Dirección de Asuntos Jurídicos se dio a conocer, en la tercera jornada del curso, la regulación de la protección de las personas informantes y los instrumentos de asesoramiento y protección desarrollados por la propia Agencia.

Los asistentes a las sesiones presenciales del 2 y 7 de noviembre de 2023 recibieron, como complemento a la formación, la publicación de la AVAF Código de Integridad de la Comunitat Valenciana en formato físico aunque cualquier persona que esté interesada en su consulta puede descargalo online aquí

La Agencia Valenciana Antifraude, agradece la confianza depositada en la formación impartida por la institución de las más de 150 personas participantes y continúa como referente en materia de prevención, protección a informantes e investigación en la Comunitat Valenciana.

Si deseas contar en tu entidad pública con formación especializada en materia de integridad y prevención de la corrupción, no dudes en escribir a  formacion@antifraucv.es

La Universidad Politécnica de València acoge, por tercer año consecutivo, a la Agencia Valenciana Antifraude en la docencia del Máster de Gestión Cultural

La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) formalizó en 2021 un convenio marco de colaboración con la Universidad Politécnica de València (UPV) para la colaboración cultural, educativa y científica. El objetivo central y prioritario de la actividad formativa de la Agencia es la formación en ética cívica de la ciudadanía valenciana.

En el marco de esta colaboración, el 28 de noviembre, la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) participó con una conferencia dirigida a alumnado de la asignatura de Sistemas de Evaluación y Calidad y Gestión de Presupuestos del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Politécnica de València (UPV), en colaboración con la Universitat de València (UV), que imparte la profesora Antonia Ferrer Sapena.

El objetivo de la conferencia fue concienciar sobre la importancia de la integridad y ética públicas para prevenir el fraude y la corrupción en el ámbito de la cultura y la gestión cultural.

El Máster de Gestión Cultural de la UPV, en colaboración con la UV, es el único en España que atiende a sectores clave en la gestión cultural como la gestión de museos y espacios culturales, las artes escénicas, el turismo cultural, y el patrimonio etnológico y la cultura popular.

En dicho Máster se ofrece una formación plural capaz de cubrir los diferentes sectores sociales, políticos, institucionales y económicos que constituyen el marco donde se inscribe la gestión cultural. Tiene como finalidad la investigación aplicada al sector cultural y la formación para el desarrollo profesional en la ocupación y las empresas culturales y en la gestión cultural pública.

En la actividad, participaron 37 alumnos y alumnas, mayoritariamente de origen español pero también alumnado extranjero, con diferentes marcos normativos sobre la gestión cultural; pero con una casuística general similar de problemas respecto a la prevención de la corrupción y el fraude en la gestión cultural.

La primera parte de la intervención de la AVAF correspondió, al jefe del Servicio de Formación, Anselm Bodoque, quien hizo una breve referencia contextual a la necesidad de estrategias públicas contra la corrupción, y a las funciones y actividades generales de la Agencia.

La parte nuclear de la actividad correspondió al director de la AVAF, Joan Llinares, quien se centró en las particularidades de la gestión administrativa cultural, y los principales riesgos de fraude y corrupción que se pueden dar en la gestión cultural.

Partiendo de su experiencia en la gestión cultural, centró su intervención en el modelo público de museos y colecciones museísticas, subrayando diferentes aspectos como el empleo cultural y el impacto de la cultura en el conjunto de la economía española, para llegar al marco deontológico y centrarse en aspectos del código ético ICOM para los Museos.

Posteriormente desarrolló los principales riesgos de fraude y corrupción que se pueden dar en la gestión cultural, haciendo hincapié en diferentes situaciones de conflictos de interés, ilustrando su exposición con diversos ejemplos de mala praxis que han terminado judicializados.

La participación del alumnado fue muy intensa y activa, insistiendo en cuestiones que tienen que ver con su experiencia laboral en el ámbito de la gestión cultural y, de manera especial, los problemas referidos al mecenazgo, a la contratación pública, al valor y el tráfico de los bienes culturales.

Buena parte del debate entre el alumnado se centró en la diferencia de los problemas y las formas de gestión en función de que la gestión cultural fuera gestión pública o privada, y las diferencias de cultura respecto la gestión cultural y al castigo social de la corrupción entre los distintos países.

El director de la Agencia Valenciana Antifraude finalizó su intervención agradeciendo la invitación de la Universidad Politécnica de València y deseado mucho éxito a todos los alumnos/as en su futuro profesional como gestores culturales

Un año más, la Agencia Valenciana Antifraude debate sobre corrupción en las aulas de la Universidad Politécnica de València

#FormaciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude desde el momento de su creación mantiene sistemas de colaboración en materia de formación y ética pública con la Universidad Politécnica de València. En esta ocasión, mediante la actividad de Docufòrums-AVAF sobre integridad pública con el alumnado de segundo curso del Grado de Gestión y Administración Pública.

El docufòrum se realizó el miércoles 22 de noviembre, con la asistencia de 53 alumnos y alumnas, y la participación de la profesora de Información y Documentación Administrativa, Antonia Ferrer Sapena, y la técnico de Formación, Marita Oliver.

Tras ver el documental Corrupción: Organismo nocivo, el alumnado realiza preguntas, centradas en el origen y causas de la corrupción, el efecto y costes de la misma, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y respecto a otros países de nuestro entorno, y sobre cómo combatir la corrupción.

En el debate se prestó especial atención a la prevención, las medidas actuales contra el fraude y la corrupción, las consecuencias de la corrupción, más allá de las económicas, y el impacto de la corrupción en la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.

La actividad se organizó en colaboración con la Universidad Politécnica de València, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.

Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa “Docufòrum: Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu asignatura, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es