El Ayuntamiento de Carcaixent y la Agencia Valenciana Antifraude celebran la jornada “Integridad, ética pública y prevención del fraude en la administración local”

#FormaciónAVAF  

Carcaixent.- 19 de abril de 2023 

La formación del personal al servicio del Ayuntamiento de Carcaixent ha sido el punto de partida de la colaboración entre la corporación y la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana (AVAF) 

La localidad de la comarca de la Ribera Alta ha acogido la primera jornada formativa celebrada en la provincia de Valencia, dedicada al fomento de la ética y la integridad pública, así como la prevención y detección de riesgos de fraude y corrupción realizada por la Agencia. 

El recién aprobado plan de medidas antifraude del ayuntamiento contempla como una de sus medidas preventivas, la formación, nombrando específicamente a la AVAF como institución partícipe de esta herramienta de prevención del fraude y la corrupción.

La jornada fue presentada por Begoña Calvo, letrada del Ayuntamiento de Carcaixent y fue impartida por el personal técnico de la AVAF desplazado a la localidad.

La Agencia Valenciana Antifraude, durante las cuatro horas de formación, en la que estuvieron presentes 40 personas (empleadas públicas y cargos electos) tuvo la oportunidad de compartir el marco normativo e institucional valenciano en materia de lucha contra la corrupción, así como las novedades y obligaciones que comporta la nueva normativa estatal en materia de protección de los informantes de infracciones normativas, la Ley 2/2023.  

Marita Oliver, técnica del servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude, expuso las políticas públicas de prevención del fraude y la corrupción, así como la razón de ser y funciones de la AVAF. A su vez, centró su segunda intervención de la jornada en los aspectos básicos del ciclo de lucha contra la corrupción.  

La cultura de la integridad pública que impulsa la AVAF y la prevención de los riesgos en la toma de decisiones en la administración local fue la temática abordada por Pilar Moreno, técnica del servicio de Formación de la Agencia, haciendo uso de herramientas de gamificación para dar participación a los asistentes. 

El taller de “Conflicto de interés e integridad pública” dirigido por Pilar Moreno, centró el final de la jornada en la situación que puede producirse en la administración pública. Advirtiendo que una gestión inadecuada de la misma puede ser la antesala de la corrupción. 

La falta de planificación ha sido el riesgo advertido por los participantes que más se ha de tener en cuenta en la toma de decisiones. 

Con esta nueva actividad, la Agencia Valenciana Antifraude continúa poniendo el foco en la formación del personal al servicio de las administraciones públicas valencianas. 

Si deseas contar en tu administración pública con formación especializada en materia de integridad y prevención de la corrupción, no dudes en escribir a formacion@antifraucv.es 

La Agencia Valenciana Antifraude participa en el Foro de la Transparencia en la Contratación Pública de la Administración Local

#PrevenciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude participó, el pasado 17 de abril, en el “Foro de la transparencia en la contratación pública de la Administración Local” celebrado en Madrid, promovido y organizado por el Laboratorio de la Contratación, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

Una de las principales razones de la celebración de este Foro fue abordar, desde una esfera puramente práctica, los aspectos y desafíos más relevantes de la contratación pública local, tanto desde la perspectiva de la Administración Local, como de los operadores privados, así como, las fórmulas y herramientas disponibles para poder acometerla y darle a los ciudadanos unos servicios de la máxima calidad posible.

En el Foro, se presentaron las novedades legislativas y la actualidad de las áreas de riesgo en materia de contratación pública local, la elaboración de Check list como herramienta imprescindible para la preparación de los pliegos, se trató la infrafinanciación e incremento de costes de la contratación pública local, así como la detección y corrección del fraude, la corrupción y los conflictos de interés en la Administración local.

Contó con la presencia de ponentes con amplios conocimientos en la materia como letrados especialistas en contratación, consejeros electos, secretarias generales y presidentes que forman parte de organismos como Consejos Consultivos, Tribunal Administrativo de Contratos, o la Agencia Valenciana Antifraude.

La sesión inaugural del Foro estuvo a cargo de Dª Silvia Saavedra – Concejala de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana en el Ayuntamiento de Madrid.

La representante de la Agencia Valenciana Antifraude, Doña Irene Bravo Rey, compartió mesa con D. Alfonso Arévalo Gutiérrez, Presidente del Tribunal Administrativo de Contratos de la Asamblea de Madrid, y Dª Sara Aranda Plaza, Coordinadora General de Distritos, Transparencia y Participación ciudadana en Ayuntamiento de Madrid, y centró su intervención respecto de las cuestiones que se le plantearon entre las que cabe destacar la enumeración de los principales riesgos contrarios a la integridad que suelen surgir durante la vida de un contrato (conflicto de interés, abuso de la figura del enriquecimiento injusto, falta de planificación de la actividad contractual o falta de transparencia) resaltando que tales riesgos y factores pueden resultar útiles para que cada institución elabore sus propios catálogos o su autoevaluación de riesgos.

Recalcó los protocolos de colaboración que se están suscribiendo entre la AVAF y determinadas instituciones públicas valencianas, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones legales estatales y autonómicas (en especial, las de la nueva Ley 2/2023 del informante y la Ley autonómica de la Comunitat Valenciana de Transparencia y Buen Gobierno), contribuyendo a la implantación en cada entidad de sendos marcos de integridad.

Su intervención finalizó recordando que la misión de servicio público de cualquier entidad pública es la consecución del interés general, debiendo proteger todo tipo de fondos públicos de cualquier clase de irregularidad, y no limitarse a proteger sólo los fondos procedentes de la UE de irregularidades eminentemente penales, articulando marcos preventivos como contenido de su propio plan de integridad y/o plan de medidas antifraude. Por ello, señaló, la Agencia aprobó La Guía AVAF: El Plan de Integridad Pública: Hoja de Ruta y Anexos Facilitadores que, junto con otros materiales, pude consultarse en su página web.

La Asociación de Técnicos de Informática de la Administración Local (ATIAL) y la Agencia Valenciana Antifraude colaboran en la formación para la implantación de los buzones de denuncias internas

#FormaciónAVAF

El 5 de abril, la Agencia Valenciana Antifraude ha impartido una sesión formativa para el personal integrante de ATIAL y empleados públicos TIC que implantan las diferentes herramientas de trabajo en la Administración Local.

La jornada tuvo por título «#ATIALVirtual. Despliegue de un Buzón de denuncias interno en 60 minutos”, dentro de su programación mensual ATIALVirtualTIC, con el objetivo de dar respuesta a una de las obligaciones derivadas de la Ley 2/2023 para todas las administraciones públicas como es la implantación de sistemas internos de información para la comunicación de infracciones del ordenamiento jurídico antes del término de implantación de 13 de junio de 2023.

En la actividad formativa se expusieron los aspectos técnicos del Buzón de Denuncias de la Agencia como canal externo de la Autoridad independiente de Protección al informante (art. 16 Ley 2/2023) y el despliegue y configuración para ser utilizado como canal interno de un ayuntamiento (arts. 5 y 7 Ley 2/2023).

La Agencia utiliza una plataforma de software libre, Globaleaks, para la gestión del buzón externo desde 2018, que ofrece a las diferentes administraciones, presentando el software gratuito para implantar los sistemas internos de información para la gestión de denuncias, con todas las garantías de seguridad y confidencialidad que establece la Ley 2/2023. Y desde la experiencia de cinco años de trabajar con este software, se dieron a conocer los requisitos, cómo implantarlo, configurarlo y gestionarlo, todo ello con una demostración en directo de un caso práctico.

En esta ocasión la formación fue impartida por personal del servicio TIC de la Agencia: Javier Alamá y Maribel Valero, jefe de Servicio TIC y jefa de unidad de Coordinación Informática respectivamente.

En la actividad en línea participaron 73 personas, socios de ATIAL i personal público al servicio de la administración local de la Comunitat Valenciana.

Los asistentes han mostrado interés por la parte técnica del sistema, planteando algunas casuísticas concretas y han manifestado inquietud respecto al procedimiento de gestión del sistema que cada administración debe aprobar, así como si las Diputaciones iban a dar servicio a algunas entidades locales.

La Agencia agradece a ATIAL la organización de esta Jornada formativa, así como el interés mostrado para facilitar la implantación de los buzones de denuncia a coste cero en las administraciones locales, ayudando así a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción. En este caso con la implantación de las herramientas necesarias para la recepción de la información de posibles infracciones, y atender así a una de las obligaciones derivadas de la Ley 2/2023.

Si deseas contar en tu administración pública con formación especializada en materia de integridad y prevención de la corrupción, no dudes en escribir a formacion@antifraucv.es