Primera experiencia formativa de la AVAF en la Educación Secundaria Obligatoria. El IES Parra de Alzira es el primero de la Comunitat Valenciana en celebrar el docuforum sobre ética e integridad pública.

#FormacionAVAF

El pasado 11 de mayo de 2022, el Instituto de Educación Secundaria José María Parra albergó la primera experiencia de aprendizaje de docuforum en la etapa formativa de ESO. Esta ha sido la primera celebrada por la Agencia Valenciana Antifraude en toda la Comunitat Valenciana en esta etapa educativa. 

La actividad tuvo lugar en la localidad de Alzira (Ribera Alta), en el seno de la asignatura de economía con la colaboración de las profesoras Ana Vercher y Marina Nicola.  

El alumnado visionó, en una primera sesión, el docuforum “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box y expusieron sus dudas y preguntas en torno a de qué manera afecta la corrupción a nuestra sociedad, qué medidas se pueden llevar a cabo para acabar con ella y desde qué tipo de instituciones.  

La segunda de las sesiones de la experiencia formativa, elaborada a partir de los intereses y dudas del alumnado, estuvo dirigida por Pilar Moreno, técnica de formación de la Agencia Valenciana Antifraude, presente en el aula.  

Tras una introducción sobre los organismos internacionales y europeos que han legislado en materia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción, se presentó a los jóvenes la Agencia Valenciana Antifraude, entidad pública, con personalidad jurídica propia y de carácter independiente, únicamente adscrita a Les Corts.

Tras exponer las diversas funciones desarrolladas por la AVAF (Prevención, formación, análisis e investigación, entre otras) el alumnado de 4º de ESO conoció el buzón de denuncias de la Agencia, las temáticas sobre las que más se alerta y la labor que hace única a la Agencia Valenciana Antifraude, la protección a los alertadores.  

Los alumnos participaron muy activamente en el debate sobre la corrupción y advirtieron las consecuencias negativas que impactan para su vida cotidiana, como la falta de recursos para la mejora de los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales…)  

Entre las preguntas formuladas por los jóvenes entre 15 y 17 años destacaron el interés que manifiestan por conocer que pueden hacer ellos mismos para acabar con la corrupción y si habían tenido realmente impacto las medidas implantadas en la Comunitat Valenciana para reducirla.  

La Agencia Valenciana Antifraude inicia con este docuforum una nueva vía a través de la cual tiene la oportunidad de acercar la institución, sus objetivos y funciones a las clases de Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de para participar de la creación de una juventud más informada en materia de lucha contra la corrupción, integridad y transparencia. 

Si eres docente universitario, de Secundaria o Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa “Docuforum sobre ética e integridad pública” se realice en la asignatura que impartes, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es.

La AVAF realiza cuatro sesiones de docufórum el mismo día. La Agencia Valenciana Antifraude continúa promoviendo la ética y la integridad pública entre la juventud valenciana.

#FormacionAVAF

La experiencia de aprendizaje “Docuforum de ética e integridad pública”, creado por la Agencia Valenciana Antifraude para el debate sobre la corrupción en las aulas de la Comunitat Valenciana es una de las actividades formativas más demandadas de la AVAF. 

El pasado miércoles 4 de mayo de 2022, el Servicio de Formación de la AVAF llevó a cabo cuatro actividades de docufórum en dos de las universidades públicas de la Comunitat Valenciana y en un instituto público de Alzira.  

El Instituto de Educación Secundaria José María Parra celebró el primero de los docuforums del día y el primero celebrado en la localidad de Alzira (Ribera Alta). La actividad formativa tuvo lugar en la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato y se llevó a cabo con la colaboración de la profesora Marta Tormo. Por parte del Servicio de Formación intervino Pilar Moreno, técnica de formación de la AVAF, quien respondió a las dudas y preguntas de los 17 alumnos de la asignatura. 

La Universitat Jaume I de Castelló albergó el segundo de los docufórums del miércoles 4 de mayo. Dinamizado por Marita Oliver, técnica de formación de la Agencia, la actividad contó con la presencia de más de 65 alumnos de 1º del Grado de Periodismo. La gran participación de alumnado en la sesión permitió apreciar que estaban muy interesados en conocer la causa de que en España no exista una agencia estatal de lucha contra el fraude y la corrupción, en las estrategias contra la corrupción y en la regulación de los regalos institucionales. 

Los grados de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universitat de València fueron el marco en el que se realizaron los dos últimos docufórums de la jornada. 

Los alumnos de la asignatura de Derecho Penal, de 3º curso del grado de Derecho, impartida por la profesora Clara Viana, fueron muy activos en la elaboración de reflexiones, dudas y preguntas, centradas, entre otros, en la protección que se brinda a las personas alertadoras de fraude y corrupción, y en el sistema valenciano de prevención de la corrupción. Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de la Agencia, fue el encargado de dinamizar el debate con el alumnado. 

El último de los docufórums celebrados el día 4 de mayo, en la asignatura de Derecho Administrativo en 2ª del Grado de Políticas, impartida por la profesora Desamparados Segura, generó un elevado número de preguntas y un debate intenso por parte de los alumnos asistentes. Las dudas y preguntas fueron contestadas por Teresa Gascó y Carmen Domínguez, técnicas del Servicio de Prevención y por Anselm Bodoque, jefe de Servicio de Formación de la AVAF. El debate se centró en los obstáculos a los que se enfrenta la Agencia, como podría ayudar la ciudadanía a reducir el fraude, y como afecta la corrupción a la calidad de vida de la ciudadanía y al progreso de los países. 

El docufórum de ética a integridad pública se organiza en dos sesiones formativas. En la primera de ellas, el alumnado visiona el documental “Corrupción: organismo nocivo” y otros materiales audiovisuales de la AVAF en el aula junto al docente colaborador. A raíz de las dudas y preguntas formuladas por los jóvenes, trasladadas a la Agencia, se crea la segunda sesión dinamizada por el personal de la AVAF. 

La Agencia Valenciana Antifraude continúa acercando la institución, sus objetivos y funciones a las aulas de bachillerato y de formación universitaria, para participar de la conformación de una juventud más informada en materia de lucha contra la corrupción, integridad y transparencia. 

Si eres docente universitario, de Secundaria o Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa “Docufórum: Corrupción, organismo nocivo” se realice en la asignatura que impartes, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es.

Debate sobre la prevención y la lucha contra la corrupción en las aulas de la Universitat Jaume I

#FormacionAVAF

La AVAF mantiene su propuesta de debates públicos con futuros profesionales mediante acciones formativas que refuercen la ética pública para reforzar la cultura de prevención y lucha contra toda conducta que propicie el fraude y la corrupción.

Así, el 27 de abril se realizó una nueva actividad en las aulas universitarias, en esta ocasión con el alumnado de la asignatura de Protección de los ciudadanos frente a la Administración, del segundo curso del Grado de Gestión y Administración Pública de la Universitat Jaume I de Castelló, gracias a la colaboración y participación de la profesora Isabel Fabregat.

Una vez visto el documental “Corrupción: Organismo nocivo”, el alumnado que protagoniza la experiencia formativa realiza preguntas y propuestas de actuación, centradas en el origen y causas de la corrupción, el efecto y costes de la misma, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y respecto a otros países de nuestro entorno, qué hacer ante casos de corrupción. Preguntas que fueron respondidas por Marita Oliver, técnica de formación de la AVAF.

El debate con el alumnado permite reflexionar sobre los límites éticos y la microcorrupción y fraude, con la que todo profesional se encuentra a lo largo de su vida, así como los posibles conflictos de interés. En esta ocasión, además, los estudiantes mostraron un especial interés en las denuncias y la protección a los alertadores, dadas las características de la asignatura.

La discusión también sirvió para afirmar la necesidad de reforzar la ética y la integridad públicas, así como de la prevención y formación cívica, y el resto de las funciones de la Agencia Valenciana Antifraude.

Señalar, finalmente, que el alumnado insistió en la importancia de los medios de comunicación y de la comunicación institucional como un factor que modula la percepción social de la corrupción, así como las informaciones que se facilitan de los diferentes casos.

Esta actividad se ha organizado en colaboración con la Universidad Jaime I de Castellón, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.