La Agencia Valenciana Antifraude realiza por primera vez una actividad formativa en la Universitat per a Majors de la UJI

#FormaciónAVAF

El pasado 30 de marzo, la AVAF estuvo presente, por primera vez, en la Universitat per a Majors de la Universitat Jaume I de Castelló. Esta primera actividad formativa tuvo lugar en la Seu del Nord de Vinaròs. 

“La lucha contra la corrupción y el papel de la Agencia Valenciana Antifraude” fue el título de la conferencia, impartida por Pilar Moreno, técnica de formación de la AVAF. 

Tras una breve introducción sobre el contexto internacional de la prevención de la corrupción, la representante de la Agencia tuvo la oportunidad de transmitir las funciones y la labor de la Agencia en ámbitos como la protección al denunciante y el análisis e investigación de alertas de fraude. 

La Universitat per Majors es un proyecto de la Universitat Jaume I de Castellón para aproximar el conocimiento a la sociedad, con el objeto de favorecer la formación permanente a lo largo de toda la vida. 

La participación de la Agencia Valenciana Antifruade en esta sesión de UJI Majors ha sido posible gracias a las relaciones de colaboración con la Universitat Jaume I, comprometida con los valores de la ética y el buen gobierno. La conferencia se realizó al interno de la asignatura “Nociones básicas de Derecho Local para la ciudadanía” impartida por el profesor universitario Jaime Clemente, perteneciente al Observatorio de Transparencia y Buen Gobierno de la UJI.

La sesión, en la que también se visionó el documental “Corrupción: organismo nocivo”, contó con la presencia y participación de cerca de 20 personas de la Universitat per a Majors. La figura de los funcionarios de la administración local con habilitación de carácter nacional, así como, la regulación de los regalos, fueron los aspectos por los que más se interesaron los alumnos de la UJI Majors.  

La AVAF, con esta actividad, continúa desarrollando actividades formativas con el objetivo de ofrecer conocimientos y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesaria cultura de la prevención y rechazo de toda conducta que propicie la corrupción. 

La protección a los denunciantes de la AVAF entre las cuestiones de más interés para los univesitarios en el docuforum celebrado en la Universitat de València.

#FormaciónAVAF

El 28 de marzo tuvo lugar la actividad formativa en la asignatura de Derecho administrativo II, de tercero del grado de Derecho, gracias a la colaboración de la profesora Ylenia Díaz.   

 La Agencia Valenciana Antifraude continua la actividad de Docuforum Universitario en las universidades valencianas con el objetivo de acercar el debate sobre la importancia de la lucha contra el fraude y la corrupción al alumnado universitario y empoderarlo para convertirlo en protagonista para la erradicación de esta lacra de la democracia.    

 El alumnado realizó más de cuarenta preguntas y reflexiones propias, tras el visionado del documental “Corrupción: organismo nocivo” que han sido contestadas durante la actividad formativa, por Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de la AVAF.    

 La ausencia de una agencia pública estatal semejante a la AVAF y la falta de políticas contra la corrupción en el conjunto de España semejantes a las desarrolladas en la Comunitat Valenciana en los últimos años, han sido algunas de las cuestiones que más han preocupado a los alumnos; así como, los mecanismos de la protección de las personas alertadoras.  

 El alumnado también ha mostrado un interés especial por conocer la labor de los servidores públicos de la administración local con habilitación de carácter nacional y cómo podían ayudar a reducir las malas prácticas en la gestión, el fraude y la corrupción. Las técnicas del Servicio de Prevención de la Agencia, Carmen Domínguez y Mayte Gascó, expusieron la labor diaria y las principales dificultades de las personas que ocupan este tipo de puestos de trabajo y el valor del su trabajo en la defensa de la integridad pública y el interés general. 

La juventud, que está en un proceso de formación especializada y está llamada a ocupar responsabilidades en la gestión pública y en la sociedad, tiene un valor decisivo en la construcción de una cultura fuerte de ética púbica e integridad.
Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa Docuforum AVAF se realice en tu asignatura, no dudas a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es  

Integridad institucional y buzones de denuncias, las aportaciones de la AVAF, en la jornada de “Prevención del delito en el sector público instrumental” de la Consellería de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana.

#FormaciónAVAF

El jueves 24 de marzo de 2022, la Agencia Valenciana Antifraude intervino en la jornada organizada por la Dirección General de Sector Publico que tuvo lugar en el salón de actos de la Ciudad administrativa 9 d’Octubre de València. 

La jornada fue seguida por 70 personas de forma presencial y más de 300 conectadas a través del canal GVA.  

Las intervenciones de la AVAF se centraron en el análisis del marco jurídico en materia de integridad pública a cargo de Irene Bravo, jefa del Servicio de Prevención, y la necesidad de contar con una normativa general de buzones de denuncia en las organizaciones del sector público, mediante la intervención de Gustavo Segura, director de Análisis e Investigación de la Agencia. 

Irene Bravo detallo las obligaciones que se establecen para las administraciones públicas en la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como, por ejemplo, la declaración institucional, la DACI, la autoevaluación del riesgo, así como la separación de funciones de gestión, control y pago. 

En este sentido, la AVAF aboga por el control específico de la gestión de los fondos públicos frente a cualquier tipo de irregularidad con el objetivo de proteger la misión de servicio público de la administración pública y por el desarrollo de indicadores de fraude y de alertas, red flags, que actúen como herramienta de detección de riesgos en las organizaciones. 

Los beneficios de los planes de integridad para el sector público instrumental fueron objeto de una atención especial, destacándose la necesidad de detectar las áreas de actividades y procedimientos susceptibles de incurrir en riesgos, e impulsar prácticas de planificación estratégica entre otras. 

Se destacó el contenido de la Guía AVAF orientada a construcción de un sistema de integridad pública reforzando la confianza de la ciudadanía, que va más allá de las recomendaciones para una adecuada gestión de los fondos europeos y se orienta a mejorar los mecanismos de integridad de la gestión pública. 

Finalmente, Irene Bravo expuso algunos de los riesgos específicos que pueden desarrollarse en el sector público instrumental con carácter general y en materia de contratación, así como en la gestión de recursos humanos y subvenciones. 

En otro orden de cosas, el director de Análisis e Investigación ha centrado su intervención en los buzones de denuncia y de sistemas de información, y lo ha hecho comparando la Directiva 2019/1937 y el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de ministros del pasado 4 de marzo de 2022 por el que se inicia la transposición de la misma al ordenamiento jurídico español. 

El anteproyecto establece la posibilidad de presentar comunicaciones anónimas, siendo este el máximo nivel de protección que existe para el denunciante/informador en cuanto a su identidad (art. 7.3 APL). 

La existencia de buzón de denuncias es imperativa para todas las entidades del sector público con personalidad jurídica propia. De entre las cuestiones del anteproyecto de ley cabe destacar: 

  • La preferencia en la utilización del buzón de denuncias interno o externo la marcará el alertador, con su decisión a la hora de comunicar un riesgo de irregularidad. 
  • El órgano de administración u órgano de gobierno de cada entidad y organismo obligado será el responsable de la implantación del sistema interno de información, previa consulta con la representación legal de las personas trabajadoras. (art.5 APL) 
  • La gestión de los sistemas internos de información se podrá llevar a cabo dentro de la propia entidad u organismo o acudiendo a un tercero externo. (art.6 APL) Todos los canales internos de información estarán integrados dentro del sistema interno de información. 
  • Los Estados podrán prever que, varios municipios compartan canales de denuncia interna o sean gestionados por autoridades municipales conjuntas, siempre que estos canales internos compartidos estén diferenciados y sean autónomos de los canales de denuncia externa, requiere un desarrollo normativo nacional. 
  • El anteproyecto de Ley regula que los municipios de menos de 10.000 habitantes podrán compartir los sistemas internos de información, las investigaciones y las tramitaciones, tanto entre sí como con cualesquiera otras administraciones públicas del territorio de su comunidad autónoma. (art. 14 APL) 

La jornada dirigida a los máximos responsables, personal directivo y auditores internos de los organismos que componen el sector público instrumental valenciano, fue inaugurada con la presencia e intervenciones del conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, y fueron coordinadas por Isabel Castelló, directora general de Sector Público y Patrimonio. 

La clausura de la sesión corrió a cargo del director de la Agencia, Joan Llinares, quien agradeció todas las intervenciones de la mañana y su importancia para avanzar en medidas de prevención en cuestiones de tanta relevancia como la ciberseguridad, la normativa laboral, la lucha contra la corrupción a través de la integridad pública y los buzones de denuncia.