Participación en el “III Congreso de Compliance en el Sector Público”

#PrevencionAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude participó, el pasado 30 de noviembre, en el “III Congreso de Compliance en el Sector Público” celebrado en Madrid y organizado por la World Compliance Association. La celebración de este Congreso coincidió en el tiempo con la entrada en vigor de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la exigencia de aprobación de un Plan de Medidas Antifraude por parte de toda entidad decisoria o ejecutora de proyectos o subproyectos como condición para percibir los fondos europeos “Next Generation” vinculados al mismo.

En el Congreso se abordaron los distintos elementos normativos que integran la prevención y lucha contra la corrupción, en el marco de las exigencias europeas en materia de integridad institucional, poniendo el foco en la importancia de los planes antifraude en la gestión y control de los fondos europeos, así como diversas cuestiones relacionadas con los conflictos de interés, el ciclo antifraude (detección, prevención, persecución y corrección), la importancia de los canales de denuncias como herramientas de detección y el papel en auge de las nuevas tecnologías durante todo el ciclo antifraude.

El evento, dirigido por Concepción Campos Acuña, Secretaria del Ayuntamiento de Vigo, contó con la presencia de ponentes con amplios conocimientos en la materia y que forman parte de organismos tales como: la Universidad de Castilla la Mancha, el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial, la Oficina Antifrau de Catalunya, la Oficina de prevención y lucha contra la corrupción de las Islas Baleares, el Consello de Contas de Galicia, la Agencia de Transparencia del Área Metropolitana de Barcelona, los Servicios Jurídicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Mollet del Vallés, el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude, o la Audiencia Nacional entre otros.

La representante de la Agencia Valenciana Antifraude, Irene Bravo Rey, Jefa de Prevención, centró la atención en el control del plan antifraude, explicando las distintas instancias y mecanismos de control, e incidiendo en la necesaria separación entre las funciones de gestión de los planes y su control, constituyendo la confusión de ambas una de las principales vulnerabilidades de los sistemas vinculados a fondos europeos analizados por la OLAF, entre otras entidades. Asimismo, Irene Bravo puso el foco en la necesidad de que toda entidad pública cuente con un plan de integridad que proteja todo tipo de fondos públicos (no sólo los europeos) y abarque irregularidades de carácter administrativo, más allá de riesgos de corrupción penal.

El Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude participa en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos 2021.

#FormacionAVAF

«Formación en integridad: una necesidad emergente de la administración pública” fue el título de la ponencia presentada por #FormacióAVAF de la Agencia Valenciana Antifraude en el marco del congreso CNIS el pasado día 25 de noviembre. 

Anselm Bodoque, jefe de Servicio de Formación de la AVAF presentó la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción en la Comunitat Valenciana. La prevención y erradicación del fraude y la corrupción de las administraciones públicas valencianas y el impulso de la integridad y la ética pública fueron los motivos de creación de la AVAF, junto con el fomento de una cultura de buenas prácticas y la integridad en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, así como en la gestión de recursos públicos. 

También se presentó el Plan Estratégico de Formación de la Agencia, aprobado en septiembre de este mismo año, y sus líneas más importantes, a los asistentes. 

Funcionarios públicos de todas las administraciones con atención a los del ámbito local y de la Generalitat Valenciana, junto a los estudiantes de universidades valencianes, la infancia y la adolescencia y la sociedad civil organizada son los protagonistas de las actividades formativas de la AVAF.  

Pilar Moreno, técnica de formación de la Agencia Valenciana Antifraude, compartió las experiencias de aprendizaje que la AVAF ha desarrollado a lo largo de estos últimos meses. 

Hizo una especial referencia a la actividad formativa más longeva de la AVAF es el docuforum “Corrupción: organismo nocivo” elaborado por Pandora Box. Todas las universidades de la Comunidad Valenciana han tenido la oportunidad de visualizarlo y trasladar a sus aulas el debate de la lucha contra la corrupción, la protección de los alertadores, así como las herramientas con la que cuenta la juventud para decirle no a la corrupción.  

Del mismo modo, se refirió a las actividades realizadas junto con las diputaciones de Alicante y Valencia, o el Instituto Nacional de Administración Pública para funcionarios públicos, y a la actividad Unisocietat, junto a la Universitat de Valencia, dirigida a la ciudadanía de manera descentralizada.  

Tejer redes con todos los actores del sistema institucional, asociaciones, universidades, colegios profesionales, así como instituciones públicas es esencial para continuar con la labor de formación y prevención de la corrupción.  

Disponible en el canal de You Tube de la Agencia Valenciana Antifraude el  https://youtu.be/vcixsofsiLo 

Enlace a la noticia «Congreso CNIS – Transparencia, ética y antifraude. Guías de actuación presentes en CNIS.

http://www.cnis.es/2021/12/02/transparencia-etica-y-antifraude-guias-de-actuacion-presentes-en-cnis/

Video de la ponencia “Formación en integridad: una necesidad emergente en la administración pública” del 25 de noviembre en el congreso CNIS 2021

La Agencia Valenciana Antifraude y la Diputación de Valencia unidos por los «Nuevos retos de la Contratación del Sector Público: ODS y Fondos Next Generation»

#FormacionAVAF

La AVAF ha participado en el curso «Nuevos retos de la Contratación del Sector Público: ODS y Fondos Next Generation» organizado por la Diputación de Valencia, y coordinado por Ylenia Diaz, secretaria general del ayuntamiento de Riba-roja del Turia y Cristina González Gabarda de la Diputación de Valencia.

Los canales de denuncia como instrumento para la consecución de instituciones sólidas del ODS 16 ha sido el título de la conferencia impartida por la Agencia en el marco del curso de DIVAL.

El ODS 16 de la Agenda 2030, centrado en la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas ha sido la guía del curso. «Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas» (ODS 16.5) y « Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas» (ODS 16.6) han estado presentes en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje.

El director de la Agencia Valenciana Antifraude, Joan Llinares, compartió con el alumnado los antecedentes de la AVAF, las funciones atribuidas por la Ley 11/20216 de creación de la Agencia (prevención, formación, documentación, protección a los alertadores, análisis e investigación) así como las alertas recibidas en el canal de denuncias en materia de contratación pública.

La Orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. introdujo la obligación de elaborar y aprobar planes antifraude para todas aquellas organizaciones que fueran a gestionar fondos Next Generation también estuvo presente a lo largo de su intervención.

A raíz del impulso otorgado por esta Orden a la necesidad de contar con herramientas que permitan reconocer riesgos, Joan Llinares presentó la Guía AVAF: El Plan de Integridad Pública: Hoja de Ruta y Anexos Facilitadores. https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2021/11/Guia_avaf_plan_de_integridad_publica.pdf que permitirá el desarrollo de un sistema de integridad institucional en las organizaciones públicas.

Como se detalla en la citada guía «No basta con aprobar un plan de integridad pública y publicarlo. Con eso, la entidad se habrá puesto el dorsal, pero, para salir a la carrera, habrá de tomar conciencia de la importancia de dicho plan y ponerlo en práctica a todos los niveles de su organización, como parte de un proceso que implica dedicación, esfuerzo y actuaciones de mejora continua pero que, sin duda, será muy positivo para cargos electos, directivos públicos, personal empleado público y para la ciudadanía en general.»

Los canales de denuncia, una de las manifestaciones del sistema de integridad institucional, ha centrado la exposición de Gustavo Segura, director de análisis e investigación de la Agencia Valenciana Antifraude.

Los empleados y empleadas públicas seleccionadas por la Diputación de Valencia han tenido la oportunidad de aproximarse a la herramienta del canal de denuncias con la que cuenta la Agencia y que podrá utilizarse como canal de denuncia externo con el que deben de contar todas las entidades públicas a partir del 18 de diciembre de 2021.

Para conocer con más detalle el canal de denuncias de la Agencia Valenciana Antifraude se puede acceder al webinar celebrado hace unos meses, disponible en el canal de You Tube de la AVAF. https://youtu.be/E5S_jPCbkjM