33 autoridades de lucha contra la corrupción de 24 países europeos acuerdan la Declaración de Valencia

València, 19 de abril de 2024.- Los trabajos desarrollados por NEIWA durante los dos días que ha durado el encuentro concluyeron con la aprobación de la Declaración de Valencia en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de defender la denuncia de irregularidades ya que es uno de los mejores mecanismos de lucha contra la corrupción.

La Declaración también recoge la condena de cualquier forma de supresión o limitación de la independencia y eficiencia de las autoridades de integridad y denuncia de irregularidades, o entidades similares dedicadas a la lucha contra la corrupción.

Los miembros de NEIWA pusieron de manifiesto la importancia de fomentar el trabajo y la coordinación de todos los actores implicados en el ámbito de la denuncia de irregularidades y la lucha contra la corrupción como policía, fiscalía, poder judicial, etc , incluida la sociedad civil, ya que su contribución es esencial para el establecimiento de una cultura de integridad.

Además de la Declaración de Valencia en esta 9ª Asamblea se han presentado los resultados de varios grupos de trabajo constituidos dentro de la Red, como el del grupo dedicado a analizar las denuncias recibidas, o la del grupo encargado de estudiar, analizar y proponer las medidas de apoyo a las personas denunciantes de corrupción.

El Director General de Justicia de la Comisión Europea, Paul Hafellner, fue invitado a este encuentro y realizó una exposición sobre la situación de la transposición de la Directiva Europea de protección a las personas denunciantes de corrupción.

Los miembros de la Red aprobaron una modificación de los estatutos y de las reglas de procedimiento y organización de la Red para su mejor funcionamiento y operatividad, así como la integración de nuevos miembros como el Instituto Federal para los Derechos Humanos (Bélgica); la Oficina Anticorrupción de Georgia; la Oficina para la protección de los Denunciantes (Luxemburgo) y el Defensor del Pueblo de Walloni (Bélgica).

Declaración de València

Declaración de Valencia

La red NEIWA se constituyó a raíz de la aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva 2019/1937 de protección de las personas denunciantes de corrupción y es una plataforma de cooperación e intercambio de conocimiento y experiencias en el área de la integridad y la protección de las personas alertadoras de corrupción.

En estos momentos forman parte de la red 33 autoridades anticorrupción de 24 países europeos y son las siguientes:

BÉLGICA

Defensor del Pueblo Federal

Oficina del Defensor del Pueblo de la Región de Bruselas-Capital

Servicio del Defensor del Pueblo de la Comunidad germanófona de Bélgica

Defensor del Pueblo de la Comunidad flamenca

BULGARIA

Comisión de Lucha contra la Corrupción

CROACIA

Oficina del Defensor del Pueblo de la República de Croacia

REPÚBLICA CHECA

Ministerio de Justicia

DINAMARCA

El Plan Nacional de Denuncia de Irregularidades dentro de la Agencia Danesa de Protección de Datos

ESTONIA

Ministerio de Justicia, Departamento de Política Penal

FINLANDIA

Ombudsman

FRANCIA

Défenseur des droits

ALEMANIA

Oficina Federal de Justicia

GRECIA

Autoridad Nacional de Transparencia

HUNGRÍA

Oficina del Comisionado de Derechos Fundamentales de Hungría

ISLANDIA

Oficina del Primer Ministro

IRLANDA

Comisión del Defensor del Pueblo de la Garda Síochána

Oficina del Comisionado de Divulgaciones Protegidas

ITALIA

Autoridad Italiana Anticorrupción (ANAC)

LETONIA

La Cancillería del Estado (Punto de Contacto de los Denunciantes)

LITUANIA

Fiscalía General de la República de Lituania

MONTENEGRO

Agencia de Prevención de la Corrupción

PORTUGAL

Mecanismo Nacional Anticorrupción (MENAC)

RUMANIA

Ministerio de Justicia

Agencia Nacional de Integridad (ANI)

ESLOVAQUIA

Oficina de Protección al Denunciante

ESLOVENIA

Comisión para la Prevención de la Corrupción

ESPAÑA

Ministerio de Justicia

Agencia Valenciana Antifraude (AVAF)

Oficina Catalana Antifraude (OAC)

Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAAF)

SUECIA

La Autoridad Sueca del Entorno de Trabajo

PAÍSES BAJOS

Autoridad Holandesa de Denuncia de Irregularidades

#DocuforumAVAF regresa a las aulas de la Universidad CEU Cardenal Herrera

#FormaciónAVAF

Alfara del Patriarca. – 16 de abril de 2024

El alumnado de la asignatura de Derecho Administrativo en los grados de Derecho y Ciencias Políticas de la UCH CEU han participado en la actividad #DocuforumAVAF del Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude.

Los más de 50 alumnos y alumnas visionaron “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box y expusieron sus dudas y preguntas sobre la realidad mostrada por el documental en relación al fraude y corrupción existente en algunas administraciones públicas.

La técnica de formación, Pilar Moreno, se desplazó el pasado martes 16 de abril la UCH CEU con el objetivo de presentar la Agencia Valenciana Antifraude a los jóvenes universitarios y sus funciones más destacadas.

Los medios y controles desarrollados por la administración para evitar los casos de fraude y corrupción, así como las consecuencias generadas en el propio sector público fueron algunas de las dudas planteadas por el alumnado.

La gestión de los conflictos de intereses, junto con el papel que juega la normativa de transparencia y el modo en el que se ve afectada la sociedad y la economía por la corrupción también fueron cuestiones por las que la juventud mostró interés.

Herramientas como el buzón de denuncias de la AVAF y la protección ofrecida a los denunciantes de corrupción puso de manifiesto la labor desarrollada por la Agencia.

La presencia de la AVAF en el CEU Cardenal Herrera fue posible gracias a la colaboración de la profesora Elena Juaristi, docente universitaria de la asignatura de Derecho Administrativo.

La Agencia Valenciana Antifraude, con esta actividad, manifiesta de nuevo su compromiso con la educación de los líderes del mañana que hoy están presentes en las aulas universitarias de la Comunitat Valenciana.

Si es docente universitario, de bachillerato o 4º de ESO de la Comunitat Valenciana y estás interesado en que la actividad formativa #DocuforumAVAF se realice en tu aula, no dude en ponerse en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es

La AVAF expone su labor en la jornada sobre prevención de blanqueo de capitales de INBLAC

#InvestigaciónAVAF

Valencia. – 12 de abril de 2024

La Agencia Valenciana Antifraude participó en la jornada sobre la actualización de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo organizada por el Instituto de Expertos Externos en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (INBLAC) junto con el Banco Sabadell en la ciudad de Valencia.

Miguel Andrés Furió Ferri, jefe del Servicio de Análisis e Investigación de la AVAF representó a la institución en la mesa redonda “Visión de actualidad de la PBCFT. Coordinación entre los diferentes organismos. Papel de la Agencia Valenciana Antifraude”

El papel desarrollado por la AVAF desde un punto de vista práctico, fue la visión aportada por Furió. La detección e investigación de casos de fraude o corrupción en entidades públicas comprendidas en su ámbito de actuación desde el prisma de la tipología del delito de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo centró la ponencia.

La intervención suscitó el interés de los asistentes en lo referido a los aspectos de protección de las personas alertadoras. La interacción de la AVAF con el sector privado fue calificada de provechosa por la organización, dejando abiertas las puertas a posteriores colaboraciones en la materia.

En la mesa también participaron José Antonio Alcantud Doménech, Director Adjunto Legal del Instituto Valenciano de Finanzas IVF, Javier Iranzo Molinero, Inspector de Tributos de la Generalitat Valenciana y Ignacio Javier Gomis Ruiz, Jefe del Equipo de Investigación Patrimonial y Blanqueo de Capitales en la Unidad Regional Operativa de Vigilancia Aduanera de Valencia. María Cano Hernández. vicepresidenta de INBLAC moderó la mesa.

Los participantes de la jornada fueron profesionales del sector público y privado interesados en la actualización de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.