La Agencia Valenciana Antifraude debate sobre corrupción en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche

#FormacionAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude debate sobre corrupción en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Por tercer curso académico consecutivo, la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) está presente en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche con la actividad de Docufòrums-AVAF. En esta ocasión, para debatir con los alumnos de cuarto del Grado de Periodismo y de quinto del doble Grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo.

La AVAF desarrolla acciones formativas con los futuros profesionales para favorecer una cultura de prevención y lucha contra toda conducta que propicie la corrupción.

El viernes 7 de octubre tuvo lugar una nueva actividad en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández, con asistencia de 59 alumnos y la participación de la profesora de Ética y Deontología Profesional y Comunicación Política, Carmen López Rico, y la técnico de Formación, Marita Oliver.

Una vez visto el documental Corrupción: Organismo nocivo, el alumnado protagoniza la experiencia formativa mediante preguntas, centradas en el origen y causas de la corrupción, el efecto y costes de la misma, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y respecto a otros países de nuestro entorno, qué hacer ante casos de corrupción.

En el debate, se trataron cuestiones referidas también ética e integridad públicas, así como sobre las políticas de prevención y formación cívica o sobre las funciones y el trabajo que realiza la Agencia Valenciana Antifraude. Tuvo una importancia singular el valor de los medios de comunicación como un factor que modula la percepción social de la corrupción y las formas de prevenirla y combatirla.

El debate con el alumnado permite reflexionar colectivamente sobre los límites éticos y la microcorrupción, con la que todo profesional se encuentra a lo largo de su vida.

Estas actividades se organizan en colaboración con la Universitat Miguel Hernández de Elx, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.

Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa Docufòrum: “Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu asignatura, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacio@antifraucv.es.

Cuarta jornada del curso “Prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública” en la Universitat Jaume I de Castelló.

#FormaciónAVAF

Cuarta jornada del curso “Prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública” en la Universitat Jaume I de Castelló. 

Castelló de la Plana, 6 de octubre de 2022. El curso interuniversitario que dio comienzo el pasado 7 de junio ha realizado su penúltima jornada en la Universitat Jaume I de Castelló.  

Tras las sesiones de la Universitat de Valencia, la Politécnica de Valencia, la Miguel Hernández de Elche, el curso dirigido al personal directivo, personal PAS y miembros de las comisiones de integridad de las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana ha celebrado su cuarta intervención en Castelló.  

Irene Bravo, jefa del Servicio de Prevención de la Agencia Valenciana Antifraude impartió la ponencia “Las iniciativas de prevención del fraude y la corrupción en la gestión pública.”  

La sesión se centró en el cambio de paradigma que se está viviendo en la actualidad con respecto a la integridad en la administración pública, la nueva Ley de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana y la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

El estudio de la Guía AVAF: El Plan de Integridad Pública: Hoja de Ruta y XXI Anexos Facilitadores, aprobada por Resolución del director de la Agencia, núm. 821, de 15 de noviembre, mostró que el documento está orientado a la construcción de un sistema de Integridad pública, fortaleciendo valores éticos y mecanismos para afianzar la integridad de las instituciones públicas y reforzar la confianza de la ciudadanía. 

Los catálogos de riesgos elaborados por el Servicio de Prevención de la AVAF fueron debatidos a la largo de la sesión, permitiendo a los asistentes reflexionar sobre los riesgos existentes en una organización en materia de toma decisiones, contratación, recursos humanos y subvenciones.  

La Universitat d’Alacant acogerá la última jornada del curso interuniversitario el próximo 8 de noviembre de 2022. Anselm Bodoque, Pilar Moreno y Marita Oliver, desde el Servicio de Formación de la AVAF y Cristina Fernández, investigadora de la Universidad de Salamanca impartirán la última sesión.

 

La Agencia Valenciana Antifraude expone su labor en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto de Cartagena.

#FormacionAVAF

«La Agencia Valenciana Antifraude expone su labor en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto de Cartagena. 

Cartagena, 29 de septiembre de 2022. – La Agencia Valenciana Antifraude ha participado activamente en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto celebrado en Cartagena a través de ponencias presentadas por personal especializado de la AVAF.  

El servicio de Formación de la AVAF, de la mano de Pilar Moreno García, técnica del área, expuso en el grupo de trabajo 22-03 “Ética e integridad pública” la ponencia con presentación oral “La enseñanza de la ética pública y la prevención de la corrupción en la juventud valenciana. Aportaciones desde Agencia Valenciana Antifraude.”  

La actividad formativa que más arraigo y desarrollo formativo ha tenido a lo largo de los escasos años de recorrido de la Agencia Valenciana Antifraude ha sido el “Docuforum: Corrupción, organismo nocivo” y la exposición de los resultados de esta experiencia formativa ha sido el objetivo de la técnica de formación Pilar Moreno.  

El documental, elaborado por Pandora Box TV, gracias al micro mecenazgo, expone los testimonios de los alertadores de la llamada “corrupción de proximidad” y cuenta con el coloquio posterior en el que participan representantes de la AVAF, académicos y jueces que tratan sobre las iniciativas institucionales llevadas a cabo en los últimos años para mejorar la lucha contra la corrupción. 

A partir del visionado del documental, el alumnado plantea sus dudas y preguntas acerca de la transparencia, integridad, protección a los alertadores y los regalos que reciben quienes pueden tomar decisiones de relevancia en la administración pública.  

La percepción del alumnado ante la corrupción y las cuestiones que les produce mayor impacto en las distintas etapas educativas (ESO, Bachillerato y Universidad) ha guiado la exposición y ha interesado enormemente a los asistentes, tanto en presencial como en línea. 

La prevención de la corrupción no se puede entender sin la formación, y cualquier estrategia de cultura de rechazo al fraude ha de llevar aparejadas acciones que trabajen la mejora de la integridad en el sector público y en la sociedad, siendo el alumnado universitario protagonista también de esta ecuación. 

Tania Segovia Fernández y Juan Vega Felgueroso, letrados de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Agencia, expusieron la ponencia con presentación oral “Afianzando la protección al whistleblower: la denuncia anónima” en el grupo de trabajo 22-06. “Una Directiva en trance de transposición (Whistleblowers).” 

El letrado Juan Vega expuso el cambio de paradigma en la protección al denunciante que supone la Directiva (UE) 2019/1937 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2019 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.  

Las represalias al denunciante constituyen un elemento que fundamenta la denuncia anónima, junto a la imposibilidad de evitarlas con las actuales herramientas existentes en el ordenamiento jurídico.  

La letrada Tania Segovia centró su exposición en la admisión de la denuncia anónima entre las autoridades y estados miembros que forman parte de la red NEIWA (Network of European Integrity and Whistleblowing Authorities). Actualmente forman la red 28 autoridades de 20 estados miembros.  

De esos 20 países que componen la red, la denuncia anónima se acepta en 11 de ellos. 13 autoridades competentes miembros de NEIWA admiten la denuncia anónima y, además, otras 3 autoridades las tramitan remitiéndolas a la autoridad competente y/o investigándola, si consideran que su contenido es relevante, grave y/o de interés. 

La ponencia elaborada tuvo una gran acogida entre el público especialista en la materia participante en el grupo de trabajo, generando un enriquecedor debate.  

El personal de la Agencia Valenciana Antifraude, presente en Cartagena y en formato online, tuvo la oportunidad de asistir a una gran cantidad de mesas redondas y exposiciones de la labor de instituciones públicas que centran su trabajo en el ámbito de la transparencia y el buen gobierno como la mesa de responsables de transparencia y participación de las Administraciones Públicas, la sesión abierta de la Red de Entidades Locales por la Participación y la Transparencia de la FEMP, el Encuentro de la Red Académica de Gobierno Abierto (IV Plan), así como la declaración institucional de la Red Estatal de Agencias y Oficinas Antifraude y el Workshop. Mesa: la regulación de protección de denunciantes.»