5 razones para debatir sobre la prevención de la corrupción en las aulas

Corrupción: organismo nocivo el documental, elaborado por Pandora Box TV, ha sido visto por más de 1.200 universitarios y universitarias a través de la actividad de docufórum del Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF). El debate sobre la corrupción en nuestra sociedad y sus efectos, así como los costes tan perjudiciales que suponen para los intereses colectivos se incorporó a las aulas de las universidades valencianas en 2019. La necesidad de una cultura de la prevención del fraude y rechazo a la corrupción pasa por promover la necesidad de una ética cívica exigente entre toda la ciudadanía y, significativamente, entre las generaciones más jóvenes que están en las universidades y los institutos. Este documental, realizado gracias al micromecenazgo, expone los testimonios de los alertadores de la llamada “corrupción de proximidad” y cuenta con el coloquio posterior en el que participan representantes de la AVAF, académicos y jueces que tratan sobre las iniciativas institucionales llevadas a cabo en los últimos años para mejorar la lucha contra la corrupción. Los primeros docufórums tuvieron como característica principal ser grandes conferencias de carácter presencial, participando en un único docufórum más de 130 alumnos. La pandemia obligó a la reconversión del formato, apostándose por videoconferencias, pensadas todavía con la lógica de las conferencias-debate con gran número de alumnos siguiendo la actividad formativa, llegándose en algún caso a casi 200 asistentes a un único docufórum. En la actualidad, tras 19 actividades de docufórum celebradas, el formato de vídeo-conferencia-preguntas ha sido superado y la actividad tiene tres fases (visionado del documental Corrupción: organismo nocivo, elaboración de preguntas por los alumnos y posterior encuentro-debate con los alumnos), con la intención de conseguir una experiencia de aprendizaje más cercana al alumnado, donde sus dudas y preguntas sean la base e hilo conductor de la intervención del personal de la AVAF en el aula universitaria.    A lo largo de estos 3 últimos años, muchos han sido los beneficios de la celebración de la actividad de docufórum en el alumnado universitario. Por lo que identificamos 5 razones por las que es positiva la experiencia de aprendizaje de docufórum en el aula:  Acercar y dar a conocer la Agencia Valenciana Antifraude, sus objetivos y funciones. La Agencia Valenciana Antifraude es una entidad pública, creada por la Ley 11/2016, con apenas unos pocos años de vida, de cuyo conocimiento todavía no tienen constancia muchos jóvenes. Cuenta con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Independiente del resto administraciones públicas, imparcial y neutral. La AVAF está adscrita a Les Corts que nombra a su Director. Los objetivos de la Agencia son prevenir y erradicar el fraude y la corrupción. Impulsar la integridad y ética pública en las instituciones públicas, así como el fomento de una cultura de buenas prácticas y de rechazo del fraude y la corrupción. El análisis, la investigación, la protección al denunciante junto con la prevención, formación y documentación son las funciones desarrolladas por la AVAF en el ámbito de la lucha contra la corrupción. La AVAF desarrolla una especial atención a la protección de las personas denunciantes y esta es una de las cuestiones que suscita mayor interés entre el alumnado universitario en las sesiones de docufórum. Generar debate en el aula. Ante la desconexión entre la administración pública y la ciudadanía, siendo esta brecha más significativa con la juventud, la presencia en el aula de una institución como la AVAF, pretende contribuir a un acercamiento y humanización de la administración pública. En las actividades de docufórum, el alumnado plantea abiertamente sus preocupaciones sobre los efectos y costes de la corrupción, la independencia necesaria para la persecución de esta lacra, y la necesaria protección a los alertadores que informan de riesgos en las instituciones públicas. La corrupción bloquea el progreso de la sociedad, disminuye la capacidad del Estado y afecta al acceso de la ciudadanía a los servicios esenciales como sanidad y educación. Transmitir al alumnado la necesidad de su papel activo contra la corrupción. Corrupción: organismo nocivo pretende trasladar al aula el papel relevante que ha de jugar la ciudadanía como barrera ante los riesgos de corrupción que puedan surgir en la sociedad. El paso de ciudadano pasivo a ciudadano activista supone hacer preguntas: ¿Cómo me afecta la corrupción? ¿Qué puedo hacer yo por reducir la corrupción? Es el primer paso para generar una corresponsabilidad en el combate de una lacra que mina la credibilidad de la administración pública y de la sociedad. Tomar conciencia de que es un deber ciudadano exigir el cumplimiento normativo e implantar la integridad institucional en los organismos públicos, así como visibilizar los riesgos de corrupción en las redes sociales como medios de difusión al alcance de la ciudadanía. La experiencia de docufórum en el aula, pretende visibilizar la relevancia de la juventud en la defensa de los derechos y responsabilidades de todos contra la corrupción y el altavoz en el que se pueden convertir como miembros activos de la sociedad. Crear consciencia de la existencia de diversos tipos de corrupción. En el docufórum, es recurrente la pregunta sobre qué se entiende por corrupción y dónde está más presente.   La corrupción de proximidad o de largo alcance, episódica o sistémica. El soborno, las gratificaciones o la manipulación de pruebas. Los riesgos y alertas de actividades contrarias al interés general se manifiestan de multitud de formas y con alcances diversos. Pero todos llevan siempre a la pérdida del Estado de derecho y del bienestar y al desentendimiento de la ciudadanía por la labor de las organizaciones públicas. No solo se ha de atender a alertas sobre corrupción sino también poner el foco en el fraude, las irregularidades administrativas y comportamientos constitutivos de infracción administrativa o disciplinaria, así como conductas y actividades reprochables, contrarias a la eficacia, integridad, ética pública y buen gobierno, como pueden ser gastos superfluos o innecesarios. Los riesgos de corrupción no solo están presentes en organizaciones políticas o económicas, sino que las alertas pueden darse en las instituciones más cercanas a la ciudadanía y los jóvenes han…

El nuevo blog de la Agencia Valenciana Antifraude

Inauguramos hoy un nuevo espacio de comunicación que tiene como objetivo acercar a la ciudadanía el trabajo que realizamos desde la Agencia Valenciana Antifraude a la vez que quiere contribuir a la lucha contra el fraude y la corrupción desde la creación de una ética e integridad pública.

En un entorno cambiante como el que nos ha tocado vivir es necesario encontrar nuevos espacios para relacionarnos con la ciudadanía para la que trabajamos y poder comunicarnos con ella. Si algo nos ha enseñado la crisis de la COVID-19, es que además de los espacios físicos necesitamos espacios virtuales para que esa comunicación pueda ser realmente efectiva.

El núcleo central de la acción comunicativa de la AVAF es su página web, la cual hemos actualizado recientemente, y en donde se puede encontrar toda la información y la actividad que desarrolla la Agencia en sus diferentes áreas de investigación, jurídica, documentación, prevención y formación.

Pero tener una página web no es garantía de que esa información llegue a la ciudadanía por lo que hemos ido desplegando un conjunto de canales y formatos que se adaptan a diferentes públicos, y también a sus peculiares formas de acceso y consumo de la información.

De esta forma tenemos perfiles en redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram. El contenido audiovisual que vamos generando está disponible en el canal de YouTube mientras que Twitch lo utilizamos para las retransmisiones que realizamos en streaming.

Desde el canal de Telegram enviamos información para aquellas personas que no usan redes sociales, pero quieren estar al día de todo lo relacionado con la lucha contra el fraude y la corrupción.

Recientemente hemos abierto canales en Ivoox y Spotify en donde publicamos el contenido audiovisual generado en formato pódcast, uno de los formatos que está experimentando un mayor crecimiento en los últimos años.

Y desde la preocupación constante por acercarnos a la ciudadanía hoy damos la bienvenida a “El blog de la Agencia Valenciana Antifraude”, un espacio desde el que queremos con un tono cercano y sencillo ofrecer información, conocimiento y la experiencia de nuestro trabajo en el día a día que no tienen cabida en otros espacios.

Las administraciones públicas estamos acostumbradas a movernos en un entorno en ocasiones demasiado formal y burocratizado, como nos exige por otro lado la normativa y el procedimiento administrativo, pero el cual nos aleja de la mayoría de la población por lo que es necesario adoptar un estilo y lenguaje sencillo y cercano y este blog nos brinda esa posibilidad.

Este es en definitiva el principal objetivo de este blog: acercar el trabajo que se hace en la Agencia de la mano de las personas que trabajan en ella. Y es que desde su creación hace ya casi 5 años el personal de la Agencia ha ido adquiriendo un conocimiento y un expertise que creemos tenemos que compartir con el conjunto de la sociedad.

Queremos, además, que este blog sea un espacio para el debate y la reflexión en torno a todos esos temas y cuestiones centrales de la acción de la Agencia como son la lucha contra el fraude y la corrupción, la transparencia, el conflicto de interés o creación de una ética e integridad pública entre otros muchos.

Y para contribuir a ese debate y reflexión invitaremos a personas expertas en esas áreas y ámbitos para que escriban en este blog, y de esta forma puedan aportar su conocimiento, experiencia y particular punto de vista.

Arrancamos este nuevo blog con la ilusión y la motivación de poder ser de ayuda a esa ciudadanía para cual trabajamos cada día.

Por último, no olvides suscribirte al blog y a la newsletter para que puedas recibir cada nueva publicación.

Amalia López Acera

Jefa de Unidad de Relaciones Institucionales, Comunicación y Participación

Agencia Valenciana Antifraude

Suscríbete a nuestro blog y Newsletter

* campo obligatorio