La Biblioteca y Centro de Documentación sobre la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción

El pasado año se cumplieron 20 años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción 2003 que España ratificó en 2006. La Convención dispone que los Estados firmantes garanticen la existencia de órganos que se encarguen de prevenir la corrupción. En 2016 Les Corts acordaron establecer una estrategia anticorrupción para la Comunitat Valenciana asumiendo e implementando la Convención mediante la aprobación de la Ley 11/2016 de la Agencia para la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción. Marco normativo, marco institucional y contexto La Agencia Valenciana Antifraude —también AVAF—, se crea para prevenir y erradicar el fraude y la corrupción de las instituciones públicas valencianas y para el impulso de la integridad y la ética pública, y remarca que entre sus funciones está la contribución que esta pueda hacer en la creación de una cultura social de rechazo de la corrupción, bien con programas específicos de sensibilización a la ciudadanía o bien en coordinación con las administraciones u otras organizaciones públicas o privadas. (Ley 11/2016, DOGV núm. 7928, BOE núm. 306) En el reglamento que desarrolla la ley 11/2016 se establece que la Agencia dispondrá de un fondo documental especializado en la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción, y en el fomento de la integridad y buenas prácticas en la Administración, con el objetivo de construir un centro de documentación de referencia, que forme parte de la red de bibliotecas especializadas y centros de documentación de la Comunitat Valenciana, y que se encuentre al servicio de la ciudadanía. (Reglamento AVAF, Artículo 29, DOGV núm. 8582) Más allá de los marcos normativos e institucionales propios, resulta relevante recordar que la Declaración Universal de Derechos Humanos contempla el derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión como derechos fundamentales. (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Artículo 19) La IFLA por su parte defiende que las bibliotecas y los servicios de información resultan vitales para una Sociedad de la Información abierta y democrática, y son esenciales para una ciudadanía bien informada y un gobierno transparente. (IFLA, Manifiesto de Alejandría, 2005) La Ley 4/2011 de bibliotecas de la Comunitat Valenciana concibe la lectura como una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y también como instrumento para la socialización, es decir, como elemento esencial para la capacitación y la convivencia democrática, para desarrollarse en la sociedad de la información. Leer es elegir perspectivas desde las cuales situar nuestra mirada invitando a reflexionar, a pensar y a crear. (Ley 4/2011 de bibliotecas de la Comunitat Valenciana, DOGV núm. 6488, BOE núm. 91) Desde 2020 el Servicio de documentación de la AVAF viene trabajando intensamente en la puesta en marcha, del sistema de información y documentación de la Agencia y su archivo, con vocación de facilitar el acceso a la información generada en el desempeño de sus funciones y fomentar la transparencia en las instituciones públicas, y, en paralelo, viene trabajando también en la puesta en marcha de la Biblioteca y Centro de Documentación sobre la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción. La misión y las líneas de desarrollo de la colección La misión del Servicio de documentación es facilitar el acceso a recursos de información y documentación en el ámbito de la lucha contra el fraude y la corrupción, para contribuir en las labores de investigación, prevención, formación y divulgación de la Agencia Valenciana Antifraude, y colaborar en los procesos de creación y difusión de conocimiento que son propios a sus funciones, todo ello para impulsar una sociedad mejor informada y participativa en la que una cultura de rechazo a la corrupción fortalezca los valores democráticos. En consecuencia, la colección de la biblioteca se desarrolla entorno a las siguientes materias: Ética e integridad pública Transparencia, acceso a la información pública, participación ciudadana y buen gobierno Prevención del fraude y la corrupción Sensibilización social frente al fraude y la corrupción Análisis, investigación y estudio de casos de corrupción Canales de denuncia Whistleblowing y protección de denunciantes de corrupción Ética, filosofía del derecho, filosofía social y política, y deontología profesional Y otras más transversales relacionadas con el derecho, la administración, y el contexto geográfico, social, normativo e institucional de la Agencia. La colección que está reuniendo la AVAF es una colección única, no existen en todo el territorio español recursos de información especializados en la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción. Aunque es posible localizar muchos de los documentos que contiene la colección de la AVAF dispersos en otras bibliotecas de la administración y en bibliotecas universitarias, estamos ante el proyecto de reunión de una colección única, con vocación asimismo de apertura a la ciudadanía. El OPAC y servicios El Servicio de documentación licitó recientemente, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, SIGB, lo que nos ha permitido poner a disposición la consulta sobre el fondo a través de un OPAC. El OPAC es accesible desde la página principal de la Agencia https://www.antifraucv.es/  y también directamente en https://biblioteca.antifraucv.es/. La consulta al OPAC está disponible desde cualquier ordenador conectado a internet 24/7, se encuentra permanentemente actualizado, permite la concurrencia simultánea de usuarios y permite realizar búsquedas bibliográficas a la colección documental de la AVAF. Actualmente los fondos de la AVAF son solo accesibles al personal de la Agencia por el respeto debido a la confidencialidad en sus actuaciones (Ley 11/2016, Artículo 8. y Reglamento AVAF, Artículo 9) Además, con carácter interno y de servicio a la plantilla de la AVAF se han normalizado los servicios que prestan las bibliotecas especializadas y centros de documentación a la comunidad de usuarios a la que sirven. Se ha normalizado la adquisición y suscripción de recursos de información básicos como son libros y otros materiales bibliográficos, anuarios y bases de datos jurídicas y multidisciplinares. Tras su proceso técnico pasan inmediatamente a ser puestos a disposición de los usuarios, con formación, si se considera necesario. También se presta servicio de referencia, búsquedas temáticas y localización…

La corrupción en el espejo: voces jurídicas, ciudadanas y periodísticas en los 20 años de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción

20 años han pasado desde que se constituyera el Tribunal Penal Internacional de la Haya, se completara el mapa del genoma humano y Fernando Alonso se convirtiera en el primer español en ganar un gran premio de Fórmula 1. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción #UNCAC20 celebra en 2023 su 20 aniversario como el compromiso del mundo de mantenerse #UnidosContralaCorrupción. Con una adhesión casi universal, 190 son los países firmantes de la Convención, siendo Barbados el último en ratificarla, el 10 de octubre de este mismo año. Constituida como único instrumento universal jurídicamente vinculante de lucha contra la corrupción, la Convención de la ONU fue ratificada por España en 2006. La misma interpela a los estados firmantes a garantizar la existencia de un órgano u órganos independientes encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como la difusión de conocimientos en dicha materia. La Agencia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción de la Comunitat Valenciana (AVAF) fue la respuesta de les Corts Valencianes al mandato de la Convención con la aprobación de la Ley 11/2016 de 28 de noviembre. En el séptimo aniversario de la aprobación de la norma de creación de la AVAF, tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Valencia, la jornada internacional “20 años de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción” con el objetivo de celebrar el fomento de la cultura de rechazo de la corrupción por la que la propia Convención aboga. La inauguración de la jornada corrió a cargo de Emilia Selva Sacanelles, secretaria autonómica de administración pública de la Generalitat Valenciana. Funcionaria de la administración local con habilitación de carácter nacional destacó en su intervención que los líderes deben fomentar una cultura de integridad y ética en el servicio público ya que nuestras acciones individuales pueden impactar en la lucha contra la corrupción. Los valores de la integridad y honestidad fueron destacados como los pilares fundamentales de nuestra sociedad. “2003-2023. Veinte años de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Situación actual en España” como conferencia inaugural de la jornada fue presentada por Manuel Villoria Mendieta, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y miembro del Comité de Ética de la AVAF. Los instrumentos de prevención de la corrupción expuestos por el catedrático de ciencia política se basan en la participación, la transparencia, la rendición de cuentas y el control del gasto, junto a la integridad, imparcialidad y legalidad. La Convención establece estas medidas de protección, pero es necesaria la calidad de las instituciones para sostener la lucha contra la corrupción. La lucha contra este fenómeno en el día a día fue la primera mesa de la jornada, moderada por María José Moragues Faus, jefa de unidad de Análisis e Investigación de la AVAF, y la misma contó con representantes de diversas instituciones que mostraron la perspectiva europea, nacional y autonómica en la lucha contra la corrupción.  Eduardo Cano Romera, jefe de Unidad de Selección de Operaciones e Investigaciones de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) expuso cifras de relevancia en la labor de esta oficina europea: 5.000 denuncias al año recibe la Oficina Europea Antifraude, el 57% provienen de la ciudadanía y tras su estudio, son 1.200 informaciones las que tienen interés de investigación. Cano destacó en su exposición el problema de la ética institucional, con las irregularidades cometidas por los funcionarios en las instituciones de la Unión, relacionadas con la corrupción. El conflicto de interés durante las atribuciones de los contratos públicos, la apropiación indebida en donde hay fondos a disposición de los funcionarios, así como las irregularidades de los miembros de los órganos de la Unión Europea, son las más destacadas, así como las actividades profesionales tras el cese del mandato político, las denominadas puertas giratorias. El teniente coronel jefe del departamento de Investigaciones Económicas y Anticorrupción de la Guardia Civil, Antonio Balas Dávila, destacó en su intervención las dinámicas generadoras de sinergias multidisciplinares como las más eficaces para hacer frente a las conductas vinculadas a la corrupción y que protagonizan el esfuerzo sostenido de la AVAF y la UCO para combatir este fenómeno. Ricardo Puyol Sánchez, director de la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAAF) aportó su visión desde la comunidad autónoma andaluza, exponiendo la importancia del ámbito preventivo como anticipación a que la irregularidad se desarrolle y despliegue todos sus efectos. En esta materia, la OAAF ha iniciado un proyecto de planificación estratégica “Organizaciones por la integridad”. El papel de la justicia en la lucha contra la corrupción contó con juristas de reconocido prestigio en la mesa moderada por Teresa Clemente García, directora adjunta y de Asuntos Jurídicos de la AVAF. La Fiscal Superior de la Fiscalía de la Comunitat Valenciana, Teresa Gisbert Jordá, puso de manifiesto la inexistencia de duplicidades entre la labor de la Fiscalía y la AVAF y destacó la imprescindible y necesaria colaboración manifestada a través de los casi 30 informes periciales elaborados por la Agencia a petición de la Fiscalía y que ha culminado con la firma del convenio entre la Fiscalía General del Estado y la Agencia Valenciana Antifraude el pasado mes de junio de 2023 para continuar articulando la misma. El necesario cumplimiento de la Ley 2/2023 de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción (Ley 2/2023), con la creación de la Autoridad Independiente de Protección al Informante, la implantación de los canales internos y canales externos y la articulación de campañas institucionales a nivel autonómico sobre la ley fueron las medidas destacadas por la Fiscal Superior como las más necesarias en este momento. Alejandro Luzón Cánovas, Fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada aportó que la palanca para combatir la corrupción no solo se encuentra en la función represiva sino también en la preventiva. A su vez, puso de manifiesto la falta de confianza de…

Inteligencia Artificial y lucha contra la corrupción

En la era digital, la lucha contra la corrupción ha encontrado un poderoso aliado en la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología, con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones ocultos, ofrece herramientas sin precedentes para identificar y prevenir actos fraudulentos. Sin embargo, su implementación práctica todavía es muy limitada y además no está exenta de desafíos. En este artículo, exploramos cómo la IA puede transformar la lucha contra la corrupción y reflexionaremos sobre los dilemas de gobernanza, organizativos, humanos y éticos que esta revolución tecnológica conlleva. ¿En qué ámbitos o áreas de la lucha contra la corrupción podríamos aplicar la inteligencia artificial? Estas son algunas de las aplicaciones que podría tener la inteligencia artificial: Contratación pública: Control de la licitación pública monitorizando las licitaciones para detectar patrones anómalos, como licitaciones a medida o licitaciones siempre ganadas por la misma empresa. Revisión de contratos públicos detectando cláusulas inusuales o condiciones potencialmente corruptas. Auditorías públicas: Auditorías de presupuestos para analizar gastos de ayuntamientos y otras administraciones públicas, identificando asignaciones irregulares o gastos injustificados. Control de subvenciones y ayudas públicas para detectar duplicidades o beneficiarios que no corresponden. Detección de patrones: Detección de patrones anómalos a través del aprendizaje automático ya que se pueden analizar grandes volúmenes de datos en busca de patrones anómalos que podrían indicar actividades fraudulentas. Por ejemplo, en transacciones financieras, licitaciones, contrataciones o subvenciones. Análisis de texto al revisar documentos y correos electrónicos en busca de términos o patrones sospechosos como en el caso de denuncias falsas. Recursos humanos: Gestión de recursos humanos para detectar irregularidades en procesos selectivos, promociones internas, permutas, etc. Control del conflicto de interés al identificar posibles relaciones entre el personal de las administraciones públicas y empresas privadas. Servicios públicos: Detección de irregularidades en la gestión de servicios públicos al identificar posibles sobrecostes, deficiencias o malas prácticas. Validación de documentos oficiales verificando la autenticidad y coherencia de documentos presentados en trámites administrativos evitando falsificaciones. Análisis de datos: Integración de bases de datos ya que al conectar bases de datos públicas (locales, nacionales o internacionales) se puede cruzar información y detectar posibles fraudes de manera más eficiente. Protección de datos: Protección de datos sensibles al alertar sobre accesos no autorizados o manipulaciones en bases de datos gubernamentales. Optimización de investigaciones ya que, al detectar un posible caso de fraude, la IA podría recomendar una serie de pasos o acciones basándose en casos anteriores optimizando así los recursos y tiempos de investigación.  Sistemas de información Sistemas de denuncia: Plataformas de denuncias anónimas potenciadas por IA para garantizar la protección del denunciante y la validez de la información recibida. Sistemas predictivos: la IA podría ayudar a predecir áreas o sectores con mayor riesgo de fraude en el futuro basándose en datos históricos y tendencias actuales. Formación en ética e integridad pública al personal de las administraciones públicas y a la ciudadanía adaptando los contenidos a las necesidades reales de cada persona detectadas por la propia IA. Legislación y transparencia Transparencia en la toma de decisiones: Herramientas de IA que expliquen cómo se toman ciertas decisiones gubernamentales o corporativas, reduciendo la posibilidad de favorecimientos indebidos. Revisión de legislación y normativas: La IA puede analizar y comparar legislaciones de diferentes regiones o países para proponer modificaciones que reduzcan vacíos legales que permiten la corrupción. A continuación, vamos a ver ejemplos de herramientas y aplicaciones basadas en la inteligencia artificial que ya están funcionando en el ámbito de la lucha contra el fraude y la corrupción basadas. Las hemos agrupado según el objetivo que persiguen. Herramientas para detectar la corrupción en la contratación pública Comenzamos con el caso de VigIA, una herramienta de inteligencia artificial concebida por el Tic Tank de la Universidad del Rosario (Argentina) y respaldada por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe-, para la Veeduría Distrital de Bogotá. El objetivo de VigIA es identificar contratos de la Alcaldía de Bogotá con alto riesgo de corrupción e ineficiencias, aprovechando los datos proporcionados por el Sistema Electrónico para la Contratación Pública. En el ámbito de la iniciativa privada hemos encontrado el caso de Percephtor diseñada por una empresa mexicana para ayudar a la ciudadanía a supervisar obras públicas, evaluar el desempeño de los cargos políticos y combatir la corrupción. Esta herramienta realiza un reconocimiento de objetos mediante imágenes y videos. En 2022, se identificó que el Gobierno de México gastaba un promedio de 2.7 millones de pesos por minuto en obras públicas, un dato revelado por “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad” que se refiere a gastos no declarados en CompraNet, el portal destinado a mostrar contratos públicos. El proyecto Digiwhist de la Unión Europea es una herramienta de big data creada para detectar fraudes a nivel europeo en la contratación pública. El proyecto procesa indicadores y datos públicos y mantiene una colaboración estrecha con organizaciones centradas en la denuncia de corrupción como Xnet[i] Apuntamos que Xnet tiene una fuerte vinculación con la Agencia Valenciana Antifraude ya que el buzón de denuncias de la Agencia está basado en la plataforma Globaleaks el cual fue adaptado a la tecnología y la legislación vigente por Xnet . Este proyecto Digiwhist es una colaboración de seis organizaciones europeas, liderada por la Universidad de Cambridge. Para su creación han estudiado datos de contratación pública de 35 jurisdicciones con las que crear una base de datos pública. Con la información recopilada, Digiwhist ha diseñado herramientas para promover una contratación pública más transparente y justa. Estas herramientas son de libre acceso para el público y ofrecen recursos valiosos para ONGs, periodistas, administraciones y empresas. Las principales herramientas incluyen: www.opentender.eu: Plataforma para buscar licitaciones públicas en 35 jurisdicciones. Mecanismos Europeos de Responsabilidad Pública (EuroPAM) que permite comparar normas legales y regulatorias en distintas jurisdicciones. Seguimiento de las licitaciones europeas (MET): software para evaluar riesgos en procedimientos de contratación pública. Herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la investigación del fraude y la corrupción Un ejemplo de herramienta ya desarrollada y que ha demostrado su eficacia es Ravn, un software…