La AVAF, una estrategia consolidada de integridad pública, en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos 2022  

#FormaciónAVAF

Madrid, 13 de diciembre de 2022

La Agencia Valenciana Antifraude ha participado en el CNIS 2022 que ha tenido lugar en La Nave (Madrid) los días 13 y 14 de diciembre de 2022.  

La AVAF estuvo presente en la primera jornada del congreso con la mesa de debate “Agencia Valenciana Antifraude, una estrategia consolidada de integridad pública”, donde estuvieron representadas las tres direcciones organizativas de la Agencia.  

Anselm Bodoque Arribas, jefe del Servicio de Formación fue el moderador de una mesa en la que se compartió con el público, alrededor de 60 personas, la labor que realizan las direcciones de Análisis e Investigación, Asuntos jurídicos y Prevención, Formación y Documentación de la Agencia para consolidar la integridad en la administración pública.  

Canales de denuncia interna, el buzón de denuncias de la AVAF y su importancia centraron la intervención de Miguel Furió Ferri, jefe de servicio de Análisis e Investigación, de la Dirección del mismo nombre. Durante la mesa redonda, se insistió en la necesidad de delimitar los mecanismos de interrelación entre las personas denunciantes y la Agencia, así como las características de los canales de denuncia y los procedimientos de gestión de las denuncias.  

 

La Dirección de Asuntos Jurídicos, de la mano de Juan Vega Felgueroso, letrado de la Agencia, explicó la labor en materia de protección a los alertadores de corrupción y asesoramiento jurídico que realiza la AVAF. El letrado de la Agencia destacó el cambio de paradigma que ha supuesto la Directiva (UE) 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión y el proyecto de ley que transpondrá dicha directiva. Y en el debate se puso el acento en el hecho de que todas las administraciones públicas deberán contar en breve con canales de alerta internos y externos.  

La integridad como motor de la transformación de la administración pública marcó la exposición de Pilar Moreno García, técnica de formación de la Dirección de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF. A través del catálogo de publicaciones, guías y recomendaciones AVAF, los empleados públicos y los ciudadanos en general pueden acceder a documentos para propiciar este cambio organizacional.

Las acciones formativas desarrolladas por el Servicio de Formación orientadas a personal al servicio de las administraciones públicas, universitarios, infancia y adolescencia y sociedad civil organizada es la segunda de las claves para avanzar en la integridad pública. 

Durante el debate se insistió también en la necesidad de una comunicación eficaz en materia de prevención de la corrupción para dar a conocer los múltiples recursos de los que dispone la Agencia Valenciana Antifraude en www.antifraucv.es

Desde aquí queremos agradecer a todos los asistentes a la mesa debate de la Agencia Valenciana Antifraude en el CNIS 2022 su presencia, así como a la organización del congreso por su interés en que la AVAF pudiera compartir su experiencia en materia de integridad pública. 

La Agencia Valenciana Antifraude expone su labor en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto de Cartagena.

#FormacionAVAF

«La Agencia Valenciana Antifraude expone su labor en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto de Cartagena. 

Cartagena, 29 de septiembre de 2022. – La Agencia Valenciana Antifraude ha participado activamente en el VII Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto celebrado en Cartagena a través de ponencias presentadas por personal especializado de la AVAF.  

El servicio de Formación de la AVAF, de la mano de Pilar Moreno García, técnica del área, expuso en el grupo de trabajo 22-03 “Ética e integridad pública” la ponencia con presentación oral “La enseñanza de la ética pública y la prevención de la corrupción en la juventud valenciana. Aportaciones desde Agencia Valenciana Antifraude.”  

La actividad formativa que más arraigo y desarrollo formativo ha tenido a lo largo de los escasos años de recorrido de la Agencia Valenciana Antifraude ha sido el “Docuforum: Corrupción, organismo nocivo” y la exposición de los resultados de esta experiencia formativa ha sido el objetivo de la técnica de formación Pilar Moreno.  

El documental, elaborado por Pandora Box TV, gracias al micro mecenazgo, expone los testimonios de los alertadores de la llamada “corrupción de proximidad” y cuenta con el coloquio posterior en el que participan representantes de la AVAF, académicos y jueces que tratan sobre las iniciativas institucionales llevadas a cabo en los últimos años para mejorar la lucha contra la corrupción. 

A partir del visionado del documental, el alumnado plantea sus dudas y preguntas acerca de la transparencia, integridad, protección a los alertadores y los regalos que reciben quienes pueden tomar decisiones de relevancia en la administración pública.  

La percepción del alumnado ante la corrupción y las cuestiones que les produce mayor impacto en las distintas etapas educativas (ESO, Bachillerato y Universidad) ha guiado la exposición y ha interesado enormemente a los asistentes, tanto en presencial como en línea. 

La prevención de la corrupción no se puede entender sin la formación, y cualquier estrategia de cultura de rechazo al fraude ha de llevar aparejadas acciones que trabajen la mejora de la integridad en el sector público y en la sociedad, siendo el alumnado universitario protagonista también de esta ecuación. 

Tania Segovia Fernández y Juan Vega Felgueroso, letrados de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Agencia, expusieron la ponencia con presentación oral “Afianzando la protección al whistleblower: la denuncia anónima” en el grupo de trabajo 22-06. “Una Directiva en trance de transposición (Whistleblowers).” 

El letrado Juan Vega expuso el cambio de paradigma en la protección al denunciante que supone la Directiva (UE) 2019/1937 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2019 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.  

Las represalias al denunciante constituyen un elemento que fundamenta la denuncia anónima, junto a la imposibilidad de evitarlas con las actuales herramientas existentes en el ordenamiento jurídico.  

La letrada Tania Segovia centró su exposición en la admisión de la denuncia anónima entre las autoridades y estados miembros que forman parte de la red NEIWA (Network of European Integrity and Whistleblowing Authorities). Actualmente forman la red 28 autoridades de 20 estados miembros.  

De esos 20 países que componen la red, la denuncia anónima se acepta en 11 de ellos. 13 autoridades competentes miembros de NEIWA admiten la denuncia anónima y, además, otras 3 autoridades las tramitan remitiéndolas a la autoridad competente y/o investigándola, si consideran que su contenido es relevante, grave y/o de interés. 

La ponencia elaborada tuvo una gran acogida entre el público especialista en la materia participante en el grupo de trabajo, generando un enriquecedor debate.  

El personal de la Agencia Valenciana Antifraude, presente en Cartagena y en formato online, tuvo la oportunidad de asistir a una gran cantidad de mesas redondas y exposiciones de la labor de instituciones públicas que centran su trabajo en el ámbito de la transparencia y el buen gobierno como la mesa de responsables de transparencia y participación de las Administraciones Públicas, la sesión abierta de la Red de Entidades Locales por la Participación y la Transparencia de la FEMP, el Encuentro de la Red Académica de Gobierno Abierto (IV Plan), así como la declaración institucional de la Red Estatal de Agencias y Oficinas Antifraude y el Workshop. Mesa: la regulación de protección de denunciantes.»

I Seminario sobre modelos europeos de agencias anticorrupción: Experiencias de Italia y Portugal.

El 30 de mayo, en la Sede de la Agencia Valenciana Antifraude, organizado por la Sra. Silvia Vernia, directora de Prevención, formación y documentación tuvo lugar el primer seminario sobre “Modelos europeos de agencias anticorrución: experiencias de Italia y Portugal”, con expertos de Italia y Portugal.

Tras la presentación realizada por el Director de la Agencia, el Sr. Joan Llinares se realizó la intevención de los ponentes.

La primera, realizada por Luis Manuel Macedo Pinto De Sousa, del Instituto de Ciencias sociales de la Universidad de Lisboa, trató sobre la “Evaluación de riesgos de corrupción y planes de prevención en Portugal”.

La segunda ponencia trató sobre la “Experiencia italiana de la ANAC y los Planes anticorrupción” que fué presentada por Luigi Foffani, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Módena y Región de Emilia

Tras la presentación de ambas ponencias se abrió un interesante turno de preguntas con el personal de la Agencia.