Primer #DocufòrumAVAF en un curso de extensión universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de València

#FormaciónAVAF

La colaboración de la Agencia Valenciana Antifraude con las universidades de la Comunitat Valenciana es cada vez más frecuente. En el curso 2022-2023 la Facultad de Derecho de la Universitat de València ha incluido en el Proyecto de Innovación de Centro (PIC) la actividad Docufòrum Universitat de la AVAF.

El #DocufòrumAVAF es una actividad dirigida a fomentar una cultura social de ética cívica, integridad pública, prevención del fraude y rechazo a la corrupción entre los estudiantes de todas las titulaciones de la Universidad.

En esta ocasión, se ha celebrado un #DocufòrumAVAF en el curso de extensión universitaria “Participación de los ciudadanos en la Democracia de la Unión Europea”, organizado por el Módulo Jean Monnet Citizens’ Integration into European Union Democracy, cuya directora es la profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de València, María Jesús García.

El lunes 6 de febrero de 2023, tuvo lugar el #DocufòrumAVAF, con la participación de 13 alumnos y alumnas de diferentes grados de la Universitat de València, con la colaboración de la profesora María Jesús García. Marita Oliver, técnica de formación, fue la responsable de la AVAF de dinamizar la sesión con el alumnado.

Una vez visto el documental «Corrupción: Organismo nocivo», el alumnado realiza preguntas, que en este caso se centraron en el origen y causas de la corrupción, el impacto social y los costes colectivos que supone, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y en otros países de nuestro entorno, o por qué no existe una institución similar a la AVAF a nivel estatal.

Posteriormente, la representante de la AVAF debate con el alumnado las cuestiones planteadas en sus preguntas y otras referidas a la necesidad de mayor ética e integridad públicas, así como sobre las políticas de prevención y formación cívica o sobre las funciones y competencias de la Agencia Valenciana Antifraude y las políticas públicas de lucha contra la corrupción en la Comunitat Valenciana y en Europa.

El alumnado mostró interés en cómo denunciar y las competencias de la Agencia Valenciana Antifraude, en la necesidad de entidades de control y prevención, así como en la protección del personal público que denuncia posibles casos de fraude.

La actividad se ha organizado en colaboración con la Universidad de València, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.

Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa #DocufòrumAVAF “Corrupción: organismo nocivo” se realice en tu asignatura, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es.

La Entidad Valenciana de la Vivienda y el Suelo, ISTEC y la Agencia Valenciana Antifraude colaboran en materia de formación en integridad pública

#FormaciónAVAF

La primera de las acciones formativas de la Agencia Valenciana Antifraude en este año 2023 se ha celebrado con la Entidad Valenciana de la Vivienda y el Suelo (EVHa), entidad pública empresarial adscrita a la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana.

Un total de tres jornadas formativas, dos en Valencia y una en la ciudad de Alicante, han tenido lugar en colaboración con EVHa ante el interés mostrado por la entidad en materia de formación de integridad pública, tras la aprobación del plan de medidas antifraude de la institución.

Las jornadas han llevado por título “Integridad pública y riesgos en la gestión pública” y en ellas, el servicio de Formación ha impartido la totalidad de las sesiones. Los costes de la corrupción, la importancia de la cultura de la integridad pública y el ciclo antifraude ha sido analizado por Anselm Bodoque, jefe del servicio de Formación, Pilar Moreno y Marita Oliver, técnicas de formación de la AVAF.

La primera de las sesiones, el 12 de enero, fue inaugurada por el director general de la Entidad Valenciana de la Vivienda y el Suelo, Rafael Eloy Montero Gosalbes y el director de la Agencia Valenciana Antifraude, Joan Llinares Gómez. El director de la AVAF remarcó la labor de la Agencia como organismo colaborativo y de ayuda con un objetivo en común con el resto de instituciones, aumentar el prestigio de la administración pública.

Desde la empresa del sector público instrumental de la GVA, ISTEC (Sociedad Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones y Certificación SAU), una representación de su personal participó en la jornada formativa del viernes 13 de enero por su interés en incrementar su formación en materia de integridad pública.

La jornada formativa en Alicante tuvo lugar el 27 de enero de 2023 en el Salón de Actos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante con la participación del personal al servicio de la Entidad Valenciana de la Vivienda y el suelo de Alicante. El personal de la AVAF desplazado para impartir la formación específica fueron Anselm Bodoque, jefe de servicio de Formación y Marita Oliver, técnica de formación.

Los 110 asistentes, al servicio de la Entidad Valenciana de la Vivienda y el Suelo e ISTEC, participaron activamente en las tres jornadas organizadas, de 4 horas cada una, a través de conferencias y del taller práctico sobre conflicto de interés que permitió el debate y reflexión sobre el riesgo que supone la no correcta gestión de los conflictos de interés.

La formación en integridad y lucha contra corrupción y el fraude en la administración pública es esencial como mecanismo de prevención y en la construcción de una cultura de integridad organizacional.

La Agencia agradece la disposición de la Entidad Valenciana de la Vivienda y el Suelo en la organización de estas jornadas formativas, así como el interés mostrado por ISTEC en la participación de formación en materia de integridad y riesgos en la gestión pública.

#DocuforumAVAF inicia el año 2023 en las aulas de 1º de bachillerato del Colegio Maristas de Algemesí (Valencia) con “Corrupción: organismo nocivo”

#FormaciónAVAF
Algemesí. – 16 de enero de 2023.

La actividad formativa #DocuforumAVAF ha echado a andar en 2023 en la localidad de Algemesí, en la comarca de la Ribera Alta.

La experiencia de aprendizaje de la Agencia consta de varias fases y pretende hacer reflexionar al alumnado sobre las estrategias de lucha contra el fraude y la corrupción en la sociedad, prestando una atención especial a la necesidad de proteger a las personas alertadoras de corrupción.

Los alumnos de 1º de bachillerato del Colegio Nuestra Señora de la Salut – Maristas de Algemesí tuvieron la oportunidad de ver el documental “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box TV, en una primera sesión con sus profesores y advertir las represalias a las que son sometidas las personas alertadoras de corrupción.

El pasado lunes 16 de enero, en una segunda sesión llevada a cabo en el aula por la técnica de formación Pilar Moreno, el alumnado pudo resolver sus dudas y preguntas en relación a los riesgos diarios a los que se enfrentan las personas que denuncian y cómo se previene y persigue la corrupción.

La figura de los interventores de la administración local, el conflicto de interés, las agencias anticorrupción o qué pueden hacer las personas en edades más jóvenes para evitar el fraude y la corrupción, fueron algunas de las cuestiones planteadas y debatidas por los presentes en la actividad formativa.

La Agencia Valenciana Antifraude a través de #DocuforumAVAF tiene la oportunidad de mostrar en las aulas de colegios, institutos y universidades de toda la Comunitat Valenciana, sus objetivos, funciones y retos de presente y futuro en materias como la integridad pública, la prevención y la protección de los alertadores de corrupción. La gamificación en el aula es utilizada en esta actividad formativa para dinamizar el debate y la participación del alumnado.

En el #docuforum del pasado día 16 de enero en Algemesí, 55 fueron los participantes, entre los que se encontraban alumnos del programa Erasmus Plus recién llegados de Noruega. Durante la sesión se tuvo la oportunidad de comparar los datos de percepción de la corrupción en Noruega y en España, gracias a los datos de Transparencia Internacional, así como el índice de calidad democrática de la Universidad de Gotemburgo. Las diferencias entre ambos países eran notables, lo que sorprendió a los presentes.

Si eres docente universitario o de bachillerato de la Comunitat Valenciana y estás interesado en que la actividad formativa “Docuforum: Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu aula, no dudes a ponerte en contacto con el servicio de formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formación@antifraucv.es