La Agencia Valenciana Antifraude participa en el curso del Ayuntamiento de Valencia “La integridad pública: prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública”

#FormacionAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude participa en el curso del Ayuntamiento de Valencia “La integridad pública: prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública”

València, 19 de octubre 2022.- La Agencia Valenciana Antifraude ha impartido dos de las tres sesiones formativas del curso “La integridad pública: prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública” del Ayuntamiento de València.

Para asistir al curso fueron seleccionadas 35 personas servidoras públicas del Ayuntamiento, de distintos perfiles técnicos, predominando los cuatros técnicos especializados de los servicios municipales. 

El lunes 17 de octubre, Joan Llinares, el director de la Agencia, llevó a cabo la conferencia inaugural del curso “El sistema institucional contra la corrupción en España: La Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana: origen, funciones e independencia.”

Irene Bravo,  jefa del Servicio de Prevención, expuso ese mismo día las iniciativas de prevención del fraude y la corrupción en la gestión pública de la AVAF.

El miércoles 19 de octubre el equipo docente de la AVAF estuvo formado por Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación, y por Pilar Moreno y por Marita Oliver, técnicas de formación de la Agencia.  

El alumnado tuvo la oportunidad de conocer, a través de la conferencia impartida por Anselm Bodoque, los costes de la corrupción y las políticas públicas contra la corrupción en Europa y España. La primera de las fases del ciclo de lucha contra la corrupción, la prevención, fue analizada por Pilar Moreno. Mientras que, la detección, corrección y persecución, el resto de las fases del ciclo antifraude fueron expuestas por Marita Oliver.

El personal al servicio del Ayuntamiento de València participó activamente en el docufórum AVAF “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box.  A través de la reflexión conjunta, el alumnado se interesó por las formas de evitar las represalias que sufren los alertadores de corrupción, así como sobre otros aspectos de la lucha antifraude, la planificación y las estrategias de integridad pública.

La Agencia Valenciana Antifraude agradece la colaboración y el apoyo del Servicio de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, así como el interés por el trabajo realizado por la AVAF en materia de formación y prevención para favorecer la integridad pública. 

El Ayuntamiento de Valencia y la Agencia Valenciana Antifraude mantienen una colaboración por el que ambas instituciones se comprometen a trabajar en diferentes áreas de la prevención y la lucha contra la corrupción. Uno de los aspectos más destacados del acuerdo entre instituciones es que con fin de dar cumplimiento a una de las exigencias derivadas de la Directiva Europea 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, el Ayuntamiento de València reconoce como canal externo de denuncias el buzón de denuncias de la Agencia Valenciana Antifraude y enlazará desde su web al buzón de la AVAF.

La Agencia Valenciana Antifraude debate sobre corrupción en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche

#FormacionAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude debate sobre corrupción en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Por tercer curso académico consecutivo, la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) está presente en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche con la actividad de Docufòrums-AVAF. En esta ocasión, para debatir con los alumnos de cuarto del Grado de Periodismo y de quinto del doble Grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo.

La AVAF desarrolla acciones formativas con los futuros profesionales para favorecer una cultura de prevención y lucha contra toda conducta que propicie la corrupción.

El viernes 7 de octubre tuvo lugar una nueva actividad en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández, con asistencia de 59 alumnos y la participación de la profesora de Ética y Deontología Profesional y Comunicación Política, Carmen López Rico, y la técnico de Formación, Marita Oliver.

Una vez visto el documental Corrupción: Organismo nocivo, el alumnado protagoniza la experiencia formativa mediante preguntas, centradas en el origen y causas de la corrupción, el efecto y costes de la misma, la percepción de la corrupción en nuestra sociedad y respecto a otros países de nuestro entorno, qué hacer ante casos de corrupción.

En el debate, se trataron cuestiones referidas también ética e integridad públicas, así como sobre las políticas de prevención y formación cívica o sobre las funciones y el trabajo que realiza la Agencia Valenciana Antifraude. Tuvo una importancia singular el valor de los medios de comunicación como un factor que modula la percepción social de la corrupción y las formas de prevenirla y combatirla.

El debate con el alumnado permite reflexionar colectivamente sobre los límites éticos y la microcorrupción, con la que todo profesional se encuentra a lo largo de su vida.

Estas actividades se organizan en colaboración con la Universitat Miguel Hernández de Elx, a la cual agradecemos su interés y voluntad de ayudar a crear una cultura de integridad pública y de rechazo al fraude y la corrupción.

Si eres docente universitario, de Secundaria o de Bachillerato y estás interesado en que la actividad formativa Docufòrum: “Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu asignatura, no dudes a ponerte en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacio@antifraucv.es.

Cuarta jornada del curso “Prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública” en la Universitat Jaume I de Castelló.

#FormaciónAVAF

Cuarta jornada del curso “Prevención de riesgos de corrupción en la gestión pública” en la Universitat Jaume I de Castelló. 

Castelló de la Plana, 6 de octubre de 2022. El curso interuniversitario que dio comienzo el pasado 7 de junio ha realizado su penúltima jornada en la Universitat Jaume I de Castelló.  

Tras las sesiones de la Universitat de Valencia, la Politécnica de Valencia, la Miguel Hernández de Elche, el curso dirigido al personal directivo, personal PAS y miembros de las comisiones de integridad de las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana ha celebrado su cuarta intervención en Castelló.  

Irene Bravo, jefa del Servicio de Prevención de la Agencia Valenciana Antifraude impartió la ponencia “Las iniciativas de prevención del fraude y la corrupción en la gestión pública.”  

La sesión se centró en el cambio de paradigma que se está viviendo en la actualidad con respecto a la integridad en la administración pública, la nueva Ley de Transparencia y Buen Gobierno de la Comunitat Valenciana y la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

El estudio de la Guía AVAF: El Plan de Integridad Pública: Hoja de Ruta y XXI Anexos Facilitadores, aprobada por Resolución del director de la Agencia, núm. 821, de 15 de noviembre, mostró que el documento está orientado a la construcción de un sistema de Integridad pública, fortaleciendo valores éticos y mecanismos para afianzar la integridad de las instituciones públicas y reforzar la confianza de la ciudadanía. 

Los catálogos de riesgos elaborados por el Servicio de Prevención de la AVAF fueron debatidos a la largo de la sesión, permitiendo a los asistentes reflexionar sobre los riesgos existentes en una organización en materia de toma decisiones, contratación, recursos humanos y subvenciones.  

La Universitat d’Alacant acogerá la última jornada del curso interuniversitario el próximo 8 de noviembre de 2022. Anselm Bodoque, Pilar Moreno y Marita Oliver, desde el Servicio de Formación de la AVAF y Cristina Fernández, investigadora de la Universidad de Salamanca impartirán la última sesión.