#DocuforumAVAF por tercer año consecutivo en el Colegio Maristas de Algemesí

#FormacionAVAF

Algemesí. – 5 de febrero de 2024

La Agencia Valenciana Antifraude inicia su actividad formativa en colegios e institutos de la Comunitat Valenciana en 2024 con la actividad #DocuforumAVAF en el colegio Nuestra Señora de la Salut – Maristas de Algemesí.

Los protagonistas de la experiencia de aprendizaje han sido los 35 alumnos y alumnas del primer curso de bachillerato, impartida durante la clase de tutoría, gracias a la colaboración de los profesores Jose Antonio Martorell y Vicent Ferris.

La Agencia participa de la celebración #UnitedAgaintsCorruption #UnidosContraLaCorrupción con motivo de los 20 años de la firma de la Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas de 2023 con actividades que tiene como objetivo participar del empoderamiento de la juventud en materia de integridad.

La actividad formativa #DocuforumAVAF, se celebra en dos sesiones. En la primera de ellas se visiona del documental “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box TV en el aula. Tras el mismo, el alumnado expone sus dudas y preguntas sobre las cuestiones planteadas en el documental.

En una segunda sesión, con el personal de la AVAF en el aula, se dinamiza un foro de debate en torno a las dudas de los presentes, que en esta ocasión tuvo lugar el lunes 5 de febrero.

Pilar Moreno García, técnica de formación de la Agencia Valenciana Antifraude estuvo presente en el aula donde expuso el origen, funciones y experiencia de la AVAF en materia de protección a los informantes de corrupción y buzón de denuncias.

Las consecuencias de la corrupción, las penas en relación a estos delitos, la posibilidad de eliminación del fraude de la sociedad, así como los mecanismos para denunciarlos fueron algunas de las dudas formuladas y respondidas por la técnica de la AVAF.

La Agencia inicia, con la celebración de este #DocuforumAVAF, sus actividades de sensibilización y divulgación, en colegios e institutos de la Comunitat Valenciana en el curso 2023 – 2024.

Si eres docente universitario, de bachillerato o 4º de ESO de la Comunitat Valenciana y estás interesado en que la actividad formativa “Docuforum: Corrupción, organismo nocivo” se realice en tu aula, no dudes a ponerte en contacto con el servicio de formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es

La Biblioteca y Centro de Documentación sobre la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción

El pasado año se cumplieron 20 años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción 2003 que España ratificó en 2006. La Convención dispone que los Estados firmantes garanticen la existencia de órganos que se encarguen de prevenir la corrupción. En 2016 Les Corts acordaron establecer una estrategia anticorrupción para la Comunitat Valenciana asumiendo e implementando la Convención mediante la aprobación de la Ley 11/2016 de la Agencia para la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción. Marco normativo, marco institucional y contexto La Agencia Valenciana Antifraude —también AVAF—, se crea para prevenir y erradicar el fraude y la corrupción de las instituciones públicas valencianas y para el impulso de la integridad y la ética pública, y remarca que entre sus funciones está la contribución que esta pueda hacer en la creación de una cultura social de rechazo de la corrupción, bien con programas específicos de sensibilización a la ciudadanía o bien en coordinación con las administraciones u otras organizaciones públicas o privadas. (Ley 11/2016, DOGV núm. 7928, BOE núm. 306) En el reglamento que desarrolla la ley 11/2016 se establece que la Agencia dispondrá de un fondo documental especializado en la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción, y en el fomento de la integridad y buenas prácticas en la Administración, con el objetivo de construir un centro de documentación de referencia, que forme parte de la red de bibliotecas especializadas y centros de documentación de la Comunitat Valenciana, y que se encuentre al servicio de la ciudadanía. (Reglamento AVAF, Artículo 29, DOGV núm. 8582) Más allá de los marcos normativos e institucionales propios, resulta relevante recordar que la Declaración Universal de Derechos Humanos contempla el derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión como derechos fundamentales. (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Artículo 19) La IFLA por su parte defiende que las bibliotecas y los servicios de información resultan vitales para una Sociedad de la Información abierta y democrática, y son esenciales para una ciudadanía bien informada y un gobierno transparente. (IFLA, Manifiesto de Alejandría, 2005) La Ley 4/2011 de bibliotecas de la Comunitat Valenciana concibe la lectura como una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y también como instrumento para la socialización, es decir, como elemento esencial para la capacitación y la convivencia democrática, para desarrollarse en la sociedad de la información. Leer es elegir perspectivas desde las cuales situar nuestra mirada invitando a reflexionar, a pensar y a crear. (Ley 4/2011 de bibliotecas de la Comunitat Valenciana, DOGV núm. 6488, BOE núm. 91) Desde 2020 el Servicio de documentación de la AVAF viene trabajando intensamente en la puesta en marcha, del sistema de información y documentación de la Agencia y su archivo, con vocación de facilitar el acceso a la información generada en el desempeño de sus funciones y fomentar la transparencia en las instituciones públicas, y, en paralelo, viene trabajando también en la puesta en marcha de la Biblioteca y Centro de Documentación sobre la Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción. La misión y las líneas de desarrollo de la colección La misión del Servicio de documentación es facilitar el acceso a recursos de información y documentación en el ámbito de la lucha contra el fraude y la corrupción, para contribuir en las labores de investigación, prevención, formación y divulgación de la Agencia Valenciana Antifraude, y colaborar en los procesos de creación y difusión de conocimiento que son propios a sus funciones, todo ello para impulsar una sociedad mejor informada y participativa en la que una cultura de rechazo a la corrupción fortalezca los valores democráticos. En consecuencia, la colección de la biblioteca se desarrolla entorno a las siguientes materias: Ética e integridad pública Transparencia, acceso a la información pública, participación ciudadana y buen gobierno Prevención del fraude y la corrupción Sensibilización social frente al fraude y la corrupción Análisis, investigación y estudio de casos de corrupción Canales de denuncia Whistleblowing y protección de denunciantes de corrupción Ética, filosofía del derecho, filosofía social y política, y deontología profesional Y otras más transversales relacionadas con el derecho, la administración, y el contexto geográfico, social, normativo e institucional de la Agencia. La colección que está reuniendo la AVAF es una colección única, no existen en todo el territorio español recursos de información especializados en la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción. Aunque es posible localizar muchos de los documentos que contiene la colección de la AVAF dispersos en otras bibliotecas de la administración y en bibliotecas universitarias, estamos ante el proyecto de reunión de una colección única, con vocación asimismo de apertura a la ciudadanía. El OPAC y servicios El Servicio de documentación licitó recientemente, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, SIGB, lo que nos ha permitido poner a disposición la consulta sobre el fondo a través de un OPAC. El OPAC es accesible desde la página principal de la Agencia https://www.antifraucv.es/  y también directamente en https://biblioteca.antifraucv.es/. La consulta al OPAC está disponible desde cualquier ordenador conectado a internet 24/7, se encuentra permanentemente actualizado, permite la concurrencia simultánea de usuarios y permite realizar búsquedas bibliográficas a la colección documental de la AVAF. Actualmente los fondos de la AVAF son solo accesibles al personal de la Agencia por el respeto debido a la confidencialidad en sus actuaciones (Ley 11/2016, Artículo 8. y Reglamento AVAF, Artículo 9) Además, con carácter interno y de servicio a la plantilla de la AVAF se han normalizado los servicios que prestan las bibliotecas especializadas y centros de documentación a la comunidad de usuarios a la que sirven. Se ha normalizado la adquisición y suscripción de recursos de información básicos como son libros y otros materiales bibliográficos, anuarios y bases de datos jurídicas y multidisciplinares. Tras su proceso técnico pasan inmediatamente a ser puestos a disposición de los usuarios, con formación, si se considera necesario. También se presta servicio de referencia, búsquedas temáticas y localización…

La AVAF participa en Calp en la I jornada “Ética e integridad en la contratación pública”

#InvestigaciónAVAF

Calp.- 2 de febrero de 2024.

El Ayuntamiento de Calp organizó el pasado 2 de febrero una jornada formativa bajo el título Ética e integridad en la contratación pública a la que fue invitada a participar la Agencia Valenciana Antifraude.

Gustavo Segura Huerta, director de la Dirección de Análisis e Investigación de la AVAF, fue el representante de la Agencia y participó con la ponencia “La gestión del sistema de Información Interno en la Administración Local”.

El director de Análisis e Investigación compartió la experiencia acumulada desde 2017 en la gestión del buzón de denuncias de la Agencia Valenciana Antifraude, que fue seguida con gran interés y participación.

En la jornada, celebrada en el auditorio de la Casa de Cultura, participaron también como ponentes el jurista y consultor en materia de contratación, Javier Vázquez Matilla, el departamento de contratación del Ayuntamiento de Calp; Rocío Fernández Serrano, subdirectora adjunta de la Jefatura de la Unidad de rendición telemática de cuentas en el Tribunal de Cuentas; así como Elena García Martínez, interventora del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig, y Juan José Orquín Serrano, vicesecretario general del Pleno del Ayuntamiento de Madrid.

La formación, en modalidad presencial, estuvo dirigida a personal funcionario relacionado e interesado en la contratación pública así como a responsables políticos municipales, y en ella participaron más de 200 personas procedentes de las administraciones públicas de la Comunidad Valenciana y también de Andalucía, La Rioja, Murcia o Cataluña.