El abuso del urbanismo como fuente de financiación local. En clave de integridad pública

Os presentamos aquí nuestra Comunicación “El abuso del urbanismo como fuente de financiación local. En clave de integridad pública”, que fue seleccionada y presentada en el Congreso Internacional de Usos del Suelo para hacer ciudad (Universitat de València), y que tenéis a vuestra disposición en la web de la AVAF[1]. Ahí van las principales claves:

 1.- La necesaria vinculación entre el urbanismo y la sostenibilidad. Partimos aquí de la indisociable definición legal del desarrollo territorial y urbanístico desde el prisma de la sostenibilidad. Y es que, tras la época del boom urbanístico en nuestra Comunitat y los demoledores efectos de la crisis financiera posterior, especialmente dura con el sector inmobiliario, la normativa se ha orientado hacia la prevalencia del paradigma ambiental.

2.-Otros aspectos de especial consideración a la hora de regular los usos del suelo en las urbes están directamente relacionados con la integridad pública o, mejor dicho, con su escasa aplicación en el ámbito urbanístico y los riesgos que ello entraña.[2] En efecto, una administración pública local o ente del sector público instrumental que, con competencias o participación en el proceso de creación de ciudades, mire hacia otro lado y posponga el cumplimiento de las obligaciones relativas a los marcos de integridad pública estará abriendo las puertas a practicar sus políticas públicas de vivienda o actividades económicas con base en intereses privados, chocando de plano con los principios constitucionales de buena administración (objetividad, imparcialidad, eficacia, eficiencia, legalidad, entre otros).[3]

3.- También en el ámbito urbanístico (dada su estrecha vinculación a la contratación del sector público) se ha producido el abuso de la figura de construcción jurisprudencial y de naturaleza excepcional del enriquecimiento injusto[4] como justificación para realizar encargos de prestaciones al margen de la legalidad vigente.

4.- El Urbanismo ha generado en los años de grandes expansiones y desarrollos urbanos ingresos importantes derivados de la acción urbanística de los entes públicos, siendo una justificación bastante extendida la insuficiencia de fondos de otros capítulos del presupuesto. Analizamos los impuestos vinculados con el urbanismo, así como las Tasas, Contribuciones Especiales, Convenios Urbanísticos…

5.- No obstante estas justificaciones cortoplacistas, nos hemos encontrado con consecuencias devastadoras de los años de expansión de los desarrollos urbanos; estos llevan aparejado un incremento de la población y, con ello, un aumento de las obligaciones de prestación de servicios públicos tales como: el mantenimiento de infraestructuras; la construcción de centros de salud, culturales, deportivos, medioambientales, entre otros servicios de prestación obligatoria previstos en la normativa de régimen local.

 6.- En general, la actividad económica que genera el urbanismo, cuando ésta deriva de un buen liderazgo y aplica una buena gestión, es positiva. No obstante, la falta de planificación urbanística lleva implícita muchos riesgos que pueden conducir al despilfarro de dinero público o al aumento de las desigualdades sociales.

El sistema jurídico-administrativo de la ordenación y planificación del suelo, ha propiciado la implantación de un urbanismo sin control y contrario a la integridad, que desvirtúan el propio sistema jurídico. La falta de justificación de la actuación urbanística conduce a una posible desviación de poder, al margen de incurrir en sendas responsabilidades de diversa índole. El urbanismo es, en efecto, una de las principales áreas de práctica cargada de riesgos potenciales de corrupción. A lo largo de toda la geografía, no faltan casos de corrupción urbanística y por tanto de un modelo de crecimiento urbano desmedido, insostenible, irracional, y en consecuencia contrario a la ética pública.

7.- En el ámbito autonómico, la creación de la Agencia Valenciana de Prevención y Lucha contra el fraude y la corrupción (AVAF) o de la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (organismo autónomo de la Generalitat para el ejercicio de las competencias autonómicas en materia de protección de la legalidad urbanística) son evidencias del rechazo social hacia las irregularidades urbanísticas contrarias a la integridad pública y, en definitiva, a los intereses generales.

8.- Nuestra comunicación pone el acento en que el único camino posible hacia la creación de ciudades y la ordenación de sus usos desde una perspectiva de servir a los intereses generales, es en clave de integridad pública, lo que pasa por una planificación urbanística coordinada con la económica, que evitará el uso indebido del urbanismo como fuente de financiación, minimizando el despilfarro de dinero público o la perversión de fines tan legítimos como el reparto equitativo de beneficios y cargas.

9.- Para conseguir un desarrollo territorial y urbanístico sostenible, debemos evitar conductas contrarias a la integridad, interiorizando en todo el sector público, todas las normas ya previstas en el ordenamiento jurídico que diseñan un sistema de integridad pública. Así para la implementación de la integridad, se debería realizar una autoevaluación previa de los riesgos inherentes, en materia de urbanismo.[5]La implantación de los Canales de Denuncia ya constituye una obligación legal para el conjunto de las administraciones públicas, de conformidad con la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

10.– El fomento de los controles tanto internos como externos, en todo el proceso de toma de decisiones en el ámbito del urbanismo, contribuirá a minimizar las conductas contrarias a la integridad, y de esta forma permitir unos desarrollos urbanos, acordes con la misma. Y ello siendo exigentes con la transparencia de los planes urbanísticos.

En suma, de la interpretación armónica del ordenamiento jurídico y de la implantación de una administración pública transparente dependerá que el modelo de territorio elegido sea racional, sostenible y ético y en definitiva encuentre la legitimidad del conjunto de la sociedad, desterrando prácticas contrarias a la ley, al derecho y a la integridad pública.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta o aclaración: prevención@antifraucv.es.

 Irene Bravo Rey           

Directora de Prevención, Formación y Documentación.

Jorge Ciganda Teruel

Técnico de Prevención general.

[1] Comunicación Congreso

[2] En ese sentido, puede consultarse también el Manual de la OCDE sobre Integridad Pública, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/8a2fac21-es.

[3] El artículo 103.1 de la Constitución española de 1978 expresa: “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.”

[4] Vid. Recomendación general AVAF: “La vía del enriquecimiento injusto en el sector público: ¿uso o abuso?”, aprobada por Resolució del Director núm. 122/2020, de 11 de mayo. https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2021/12/Recomendacion_Enriquecimiento_Injusto-cast.pdf

[5] Guía AVAF: “El Plan de integridad pública: hoja de ruta y anexos facilitadores” https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2023/09/18092023-Actualizacion-2023-Guia_avaf_plan_integridad_publica-1.pdf

Suscríbete a nuestro blog y Newsletter

* campo obligatorio

Diálogos en la AVAF con Daniel Catalá-Pérez

La Jefa de Unidad de Relaciones Institucionales, Comunicación y Participación de la Agencia Valenciana Antifraude, Amalia López Acera, entrevista a Daniel Catalá-Pérez, presidente de la Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas, entidad miembro del Consell de Participació de la Agencia.

Puedes escucharlo también en nuestros canales de:

Spotify ➡️ https://bit.ly/3X2Ws4f

Ivoox ➡️ https://bit.ly/3X1l7Ge

Twitch ➡️https://www.twitch.tv/videos/2158433321

Los más jóvenes también quieren integridad pública. #DocuforumAVAF en el IES Bernat Guinovart de Algemesí

#FormaciónAVAF

Algemesí. – 24 de mayo de 2024

El alumnado de 4º de ESO y 1º de bachillerato del IES Bernat Guinovart de la localidad valenciana de Algemesí ha sido el último que ha tenido la oportunidad de conocer la labor de la Agencia Valenciana Antifraude en el curso escolar 2023–2024. La actividad fue realizada por Pilar Moreno García, técnica de formación de la AVAF.

Desde el 5 de febrero hasta el pasado 24 de mayo, 222 personas de educación secundaria y bachillato han participado en la actividad #DocuforumAVAF del Servicio de Formación. Han sido un total de 8 actividades en 6 institutos y colegios de todo el territorio de la Comunitat Valenciana, desde Almassora a Xàbia, pasando por La Vall d’Uixò y Algemesí.

De este modo, la Agencia Valenciana Antifraude continúa apostando por contribuir al debate en las aulas para fomentar la ética e integridad pública entre la juventud valenciana.

El viernes 24 de mayo, el Servicio de Formación de la Agencia regresó a la comarca de la Ribera Alta, a la localidad de Algemesí, con #DocuforumAVAF. Los más de 40 alumnos y alumnas del IES Bernat Guinovart se aproximaron a la labor de la Agencia Valenciana Antifraude, una institución pública para ellos desconocida. En la discusión abierta y participativa con el alumnado, Pilar Moreno García, técnica de formación, resolvió las dudas del alumnado, tras el visionado del documental “Corrupción: organismo nocivo” de Pandora Box.

Las consecuencias sociales de la corrupción, la independencia de los empleados públicos, la posibilidad de recepción de denuncias faltas en el buzón de la AVAF y las represalias sufridas por los denunciantes de corrupción en la administración local centraron la participación del alumnado.

Gracias a la colaboración de la profesora Teresa Caballero pudo estar presente la Agencia en las aulas del IES Bernat Guinovart mostrando las funciones más destacadas relacionadas con la lucha contra el fraude y corrupción en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana de la AVAF.

#UnitedAgainstCorruption de las Naciones Unidas proyecta que “la juventud es la criptonita de la corrupción” y la Agencia Valenciana Antifraude apuesta por la formación en integridad entre la juventud valenciana.

Si es docente universitario, de bachillerato o 4º de ESO de la Comunitat Valenciana y estás interesado en que la actividad formativa #DocuforumAVAF se realice en tu aula, no dude en ponerse en contacto con el Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude a través de formacion@antifraucv.es