Referentes del movimiento ciudadano y del ámbito jurídico protagonistas de la Jornada sobre urbanismo y corrupción

València, 12 de diciembre de 2022.- Con motivo de la celebración el 9 de diciembre del Día Internacional de Lucha contra la Corrupción la Agencia Valenciana Antifraude organizó una Jornada para debatir y reflexionar en torno al urbanismo y el riesgo de corrupción.

La jornada, que contó con la asistencia del President de la Diputació de València, Antoni F. Gaspar, se inició con la inauguración por parte del director de la Agencia, Joan Llinares y contó con dos mesas redondas. La primera de las mesas se centró en la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en el ámbito urbanístico y que fue moderada por Consuelo Vidal del Observatori Ciutadà contra la Corrupción.

En esta mesa participaron el arquitecto Carles Dolç que incidió en la complejidad y secretismo en las relaciones entre las administraciones públicas y el capital inmobiliario; y la también arquitecta Itziar González que mostró su experiencia en el impulso del Parlamento Ciudadano.

La segunda mesa se centró en la visión jurídica de la lucha contra la corrupción urbanística y en este caso el moderador fue el profesor y doctor en Ciencia Política Fernando Jiménez que además es miembro del Consell de Participació de la Agencia.

La abogada y miembro de Transparencia Urbanística, Irma Ferrer, centró su intervención en su experiencia en la lucha contra la corrupción urbanística que lleva a cabo en Lanzarote y lanzó la idea del urbanismo criminal que nos puede abocar a la extinción de la especie.

El magistrado Joaquim Bosch habló de las raíces franquistas que están detrás de un modelo clientelar entre empresarios y que explica la corrupción urbanística desde la connivencia entre intereses privados y clase política.

La jornada finalizó con la lectura de las conclusiones por parte de la directora adjunta de la Agencia, Teresa Clemente y se celebró de forma presencial en el Palacio Colomina de la Universidad Cardenal Herrera CEU.

También se retransmitió de forma online y está disponible en el siguiente enlace:

La Agencia Valenciana Antifraude presenta la 1ª Encuesta de Percepción de la Corrupción en España y la Comunitat Valenciana

València, 12 de diciembre de 2022.- La Agencia Valenciana Antifraude ha presentado esta mañana en rueda de prensa los resultados de la 1ª Encuesta de Percepción de la Corrupción en España y la Comunitat Valencia.

El Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia y responsable de la Cátedra de Buen Gobierno e Integridad Pública, Fernando Jiménez, fue el encargado de dar a conocer los datos de esta encuesta que ha contado con la colaboración de Luis de Sousa, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. En la presentación también estuvo el director de la Agencia, Joan Llinares.

Para la elaboración de esta encuesta se han realizado más de 1.500 entrevistas y 400 de ellas han sido en la Comunitat Valencia. Los resultados de esta encuesta ofrecen por primera vez una radiografía de la percepción que tiene la ciudadanía con respecto a diferentes aspectos relacionados con la corrupción y la ética y la integridad pública.

Principales resultados de la encuesta

Entre los principales problemas que preocupan a la ciudadanía la subida de precios ocupa el primer puesto con un 21,4% seguido por la política en segundo lugar (20,3%). La corrupción ocupa el 7º lugar con un 2,3%. Si vemos los datos obtenido en el caso de la Comunitat Valenciana la inflación ocupa también el primer lugar aunque en un porcentaje menor (18,8%) mientras que la corrupción cae al 8ª puesto con un 1,5% por debajo de temas como los efectos de la guerra de Ucrania.

En cuando a la confianza con las instituciones las Fuerzas Armadas, la policía y la Unión Europea son las que gozan de mayor respaldo por parte de la ciudadanía tanto en el conjunto del territorio nacional como en la Comunitat Valenciana. En el otro extremo el Gobierno, el Congreso de los Diputados y los partidos políticos son los que generan menos confianza.

En la encuesta también ser recoge lo que la ciudadanía entiende por corrupción y la mayoría expresa que “el comportamiento tiene que ser ilegal para ser considerado corrupto”. Llama la atención cómo gran parte de la población considera que “si la acción irregular se realiza por una causa justa, no es corrupción” o “si el resultado de una acción es beneficioso para la población en general, no es corrupción”.

En otra de las preguntas que se recogen en la encuesta se pregunta que es lo que consideran que es más importante para tener éxito económico en España y la mayoría opina que “tener buenos contactos y cultivarlos” mientras que en segundo lugar se considera que es más importante “tener buenas ideas y esforzarse en explicarlas”.

En cuanto a la percepción de si la corrupción aumentó o disminuyó en el último año el 43,34% de la población considera que ni aumentó ni disminuyó. Sin embargo el porcentaje de personas que creen que aumentó es del 43% a diferencia del 13% que piensa que la corrupción disminuyó en mayor o menor medida.

Preguntados sobre quiénes son más corruptos los datos señalan que la ciudadanía percibe como los políticos los más corruptos (60%); seguidos de los empresarios (47%); de los funcionarios (39%) y de los ciudadanos (36%). A pesar de considerar que los políticos son los más corruptos y ante la pregunta de las razones por la que se voto a políticos corruptos la mayoría ha respondido “porque los candidatos son del partido con el que simpatizas”. El resto de razones esgrimidas por orden de relevancia son “porque se han beneficiado de los favores del candidato y siente gratitud” y “porque consideran que todos los políticos son corruptos y por eso da igual a quién se vote”.

Ante la pregunta de si alguna vez algún funcionario le ha pedido regalos o dinero el 94% de los encuestados ha respondido que “nunca” unos datos que son similares tanto en el conjunto de España como en el de la Comunitat Valenciana.

Sobre la protección que reciben las personas denunciantes de corrupción en nuestro país la mayoría piensa que “proteger a las personas que denuncian la corrupción es una obligación para toda la sociedad” seguido por los “denunciantes de corrupción pueden ser objeto de múltiples represalias” y en tercer lugar y muy por debajo de las dos anteriores se encuentra que “los denunciantes de corrupción ya están suficientemente protegidos por la policía y los jueces”.

Datos sobre la Agencia Valenciana Antifraude

En esta encuesta también se ha preguntado a los entrevistados por cuestiones que afectan directamente a la Agencia Valenciana Antifraude y por tanto se ha hecho solo a la población de la Comunitat Valenciana.

Una de ellas era el grado de conocimiento que existen entre la ciudadanía sobre la Agencia y el 32% dijo conocer la existencia de la misma frente a un 68%. Por edades los menores de 34 años son lo que menos la conocen (85%) mientras que la franja de edad de 35-49 son los que más la conocen con un 37%.

Entre el 32% que contestó que conocía la Agencia la opinión sobre la misma se consideró muy buena recibiendo mayoritariamente una puntuación de 4 sobre 5.

Y sobre las funciones que tienen encomendadas la Agencia la más conocida por la ciudadanía es la de “proteger a quienes denuncian casos de corrupción”, seguida por la de “detectar y castigar a personas corruptas”, “prevenir que se produzcan la corrupción” y en último lugar la de “formar en valores éticos a políticos, funcionarios y estudiantes”.

La prevención como elemento diferenciador. La AVAF en las III Jornadas de Gobierno Abierto celebradas por el Gobierno de Canarias  

#FormaciónAVAF

La Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) ha estado presente en las III Jornadas de Gobierno Abierto celebradas por el Gobierno de Canarias, celebradas el 1 y 2 de diciembre en los Jameos del Agua (Lanzarote)

Víctor Almonacid, director de Prevención, Formación y Documentación, ha sido el representante de la Agencia Valenciana Antifraude en las jornadas “El Gobierno Abierto en el escenario de la Agenda 2030”.

Valores éticos para una nueva gobernanza: de la teoría a la práctica fue la mesa en la que, el director de Prevención, Formación y Documentación destacó la prevención como elemento diferenciador de la Agencia Valenciana Antifraude frente a las instituciones reactivas que actúan cuando las irregularidades y el fraude ya se ha producido en la administración pública.
 
La apuesta por la integridad pública para la ejecución de todos los fondos públicos
En esta mesa participaron Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense y consejero del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, María Méndez, coordinadora grupo trabajo Plan Medidas Antifraude de la Subdirección general del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de Canarias.

La mesa estuvo moderada por Pedro Pacheco, presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, que señaló que la Agencia Valenciana Antifraude es “la más adelantada y la que lidera” las oficinas y agencias autonómicas en materia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción.

El encuentro “El Gobierno abierto en el escenario de la Agenda 2030” ha reunido a representantes de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) Presidencia del Gobierno de España, Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP, Consejo de Transparencia de Aragón, Presidencia del Gobierno de Navarra, así como diputaciones como la de Castellón y Gipuzkoa e instituciones canarias como el Instituto Canario de Administración Pública y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) entre otras.

La clausura corrió a cargo de Clara Mapelli, directora general de Gobernanza Pública. Ministerio de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España.

Compartimos a continuación contigo el visionado de la mesa “Valores éticos para una nueva gobernanza: de la teoría a la práctica”