El estado de la transparencia y de la integridad pública en las entidades locales valencianas en 2024 a análisis en la UJI

Castelló de la Plana.- 15 de octubre de 2024-. La Cátedra de Transparencia Pública de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) junto a la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) organizaron una jornada centrada en el análisis de la transparencia e integridad pública de los portales de transparencia y páginas web de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana en 2024.
 
El 15 de octubre, el salón de actos del edificio de la Escuela de Doctorado y Consejo Social de la UJI acogió la jornada de 2 horas, con un seguimiento de 160 personas en presencial y en línea.
 
La bienvenida a la jornada corrió a cargo de Marta Oller, representante de la Càtedra de Transparencia Pública de la UJI y Anselm Bodoque, director de Prevención, Formación y Documentación en funciones y jefe del Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude. Desde la Cátedra se desatacó la importancia de las evaluaciones para el refuerzo de la integridad pública valenciana.
 
La jornada contó con la intervención de Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de la AVAF que profundizó en el sistema de integridad de las entidades locales de la Comunitat Valenciana.  
 
La realidad del cumplimento de la transparencia y la integridad pública en las entidades locales valencianas en 2024 fue el tema central de la mesa redonda y posterior coloquio que se desarrolló a partir de las diversas intervenciones de ponentes invitados:
 
Jaime Clemente, profesor de Derecho Constitucional de la UJI expuso los resultados del estudio realizado en 2024 sobre el cumplimiento de la transparencia y de la integridad pública a las entidades locales de la Comunidad Valenciana.
 
La problemática del cumplimiento de las obligaciones de transparencia y la integridad pública a las PYMEL (pequeñas y medianas entidades locales), fue abordado por Isaac Lara, agente de desarrollo local del Ayuntamiento de Torreblanca.
 
Pilar Moreno, técnica del Servicio de Formación de la AVAF, reflexionó sobre las estrategias de buenas prácticas y recomendaciones para la mejora de la publicidad del sistema de integridad a las entidades locales en su exposición, entre las que destacan la inclusión en el Plan de Medidas Antifraude (PMA) de acciones de difusión, participación de todo el personal, inclusión en el código ético de plan de comunicación y difusión o el acceso fácil a los sistemas de información de denuncias.
 
La jornada ha sido una oportunidad para el análisis de los retos a los que se enfrentan los ayuntamientos en materia de transparencia y ha permitido la identificación de áreas de mejora y acciones concretas para avanzar en la integridad y buen gobierno de las administraciones locales de la Comunitat Valenciana.
 
El Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude agradece la colaboración continua desarrollada con la Universitat Jaume I de Castelló y el apoyo al fomento del debate público en materia de transparencia, integridad, prevención de la corrupción y difusión de la importancia de la ética pública y la cultura de rechazo al fraude en el sector público, desde las aulas universitarias.
 
Si deseas contar en tu entidad pública con formación especializada en materia de integridad y ética pública, no dudes en escribir a formacion@antifraucv.es
 
* Consulte la nota de prensa de la UJI aquí.
* Fotografías cortesía de la Universitat Jaume I de Castelló
 

Formación AVAF en políticas de integridad pública y prevención de riesgos de fraude desde el IVAP

Valencia, 1 de octubre de 2024.- El Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP) ha contado, un año más, con formación impartida por la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF). El curso “Políticas de Integridad Pública y Prevención de Riesgos de Fraude y Corrupción” en su segunda edición, ha sido impartido en la modalidad en línea, con una duración de 20 horas y por personal empleado público de la propia Agencia.


Dar a conocer el sistema institucional contra la corrupción en España y en la Comunitat Valenciana, la obligatoriedad de desarrollo de la Ley 2/2023, junto las herramientas preventivas de urgente implantación en las instituciones públicas han centrado la formación AVAF impartida con la colaboración del Instituto Valenciano de Administración Pública, órgano responsable de la política de formación del personal al servicio de las diferentes administraciones públicas de la Comunitat Valenciana.


El martes 17 de septiembre dio comienzo la acción formativa con las aportaciones de la Dirección de Asuntos Jurídicos en materia de protección de personas informantes. Isabel Climent, letrada de la AVAF, dio a conocer la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informan sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, mientras que Araceli Chana, jefa de unidad de la Dirección expuso el sistema de protección desarrollado por la Agencia Valenciana Antifraude.


La Dirección de Análisis e Investigación de la AVAF, el jueves 19 de septiembre, expuso la regulación de los sistemas de información recogidos en la Ley 2/2023. Miguel Furió, jefe de Servicio de Análisis e Investigación, mostró la existencia de los canales internos y externos y el procedimiento de gestión de las denuncias de la Agencia.


Pilar Moreno, técnica de formación de la AVAF, en la tercera sesión del curso IVAP, especificó la necesidad de planes de integridad pública en las instituciones públicas y expuso las numerosas iniciativas preventivas de riesgos en la gestión pública.


El jefe del Servicio de Formación de la Agencia, Anselm Bodoque, desarrolló en la sesión del jueves 26 de septiembre, las consecuencias de la corrupción y las políticas de lucha contra el fraude en el contexto internacional, estatal y autonómico.


La activa participación del alumnado a lo largo de todo el curso culminó con el taller sobre el “Precio de alertar” y la adecuada gestión del conflicto de interés. Dinamizado por Anselm Bodoque y Pilar Moreno, la política de regalos y hospitalidades, así como la la importancia de la formación en integridad, permitieron un animado y enriquecedor debate entre los participantes de la acción formativa.

La Agencia Valenciana Antifraude colabora con la Fiscalía General del Estado en un curso sobre contratación pública para 50 fiscales

Madrid, 27 de septiembre de 2024.- El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido el encargado de la inauguración del curso “Aproximación al fraude en la contratación del sector público” que ha tenido lugar en la sede de la Fiscalía General del Estado en Madrid. En este acto el Fiscal General ha anunciado la creación de dos nuevas unidades especializadas para combatir la corrupción y ha valorado la colaboración que su institución mantiene con la Agencia Valenciana Antifraude.

En esta ocasión la Agencia ha colaborado con las ponencias “Introducción a la contratación del sector público” y “Autorización y fiscalización del gasto en el sector público” impartidas por la jefa de unidad de Soporte y Pericial de la Agencia, Amparo Martí.

El curso ha estado dirigido por el fiscal Jordi Casas y ha sido organizada por la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado abordando aspectos como el delito de malversación tras la reforma del Código Penal de la LO 14/2022, la autorización y fiscalización del gasto en el sector público o la prevaricación administrativa.

El curso que ha durado 2 días y en el que han participado 50 fiscales de toda España, también ha contado como ponentes con el fiscal de la Secretaría Técnica de la FGE Antonio Colmenarejo, además del catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha Adán Nieto, y el profesor titular de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Complutense Íñigo Ortiz de Urbina.

 

Nota de prensa de la Fiscalía General del Estado:

https://www.fiscal.es/web/fiscal/-/garcia-ortiz-pone-en-valor-la-creacion-de-dos-nuevas-fiscalias-de-sala-para-combatir-los-delitos-economicos-y-contra-la-administracion-publica

Fotografía: Fiscalía General del Estado.