La “protección de los alertadores” ante casos de fraude y corrupción protagonizó la jornada UV- AVAF

«Protección de los alertadores” reunió en el Antiguo Mercado de Torrent y vía streaming alrededor de 100 personas, entre empleados y empleadas públicos, comunidad universitaria y ciudadanía interesada en el debate sobre las implicaciones de la obligación de la transposición de la Directiva Europea 2019/1937 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, también conocida como Whistleblowers. La jornada se celebró en el marco del convenio de colaboración existente entre el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València y la Agencia Valenciana Antifraude, con la colaboración de la Facultad de Derecho y del Ayuntamiento de Torrent. La Jornada fue inaugurada por el alcalde de Torrent, Jesús Ros Piles, el Vicerrector de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València, Jorge Hermosilla y el Director de la Agencia Valenciana Antifraude, Joan Llinares. Los tres insistieron en la necesaria colaboración institucional En la primera mesa redonda sobre la protección de las personas alertadoras y el buzón de denuncias en la Directiva 2019/1937, el moderador fue Joan Llinares, director de la Agencia Valenciana Antifraude. El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de València, Lorenzo Cotino, centró su exposición en el anonimato de los denunciantes o alertadores. Hizo un recorrido interesante sobre la evolución del término ‘denuncia anónima’ y su introducción o mención desde diferentes instituciones: Ministerio Fiscal, Agencia General de Protección de Datos, Fiscalía General del Estado, Tribunal Supremo… señalando que el gran salto lo da la Ley 11/2016 de creación de la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana al reconocer expresamente el anonimato. Por otro lado, insistió en que por la vía de los hechos se puede transmitir información a las administraciones para que sean ellas las que inicien los expedientes que consideren. Por su parte el director de Análisis e Investigación de la Agencia, Gustavo Segura, focalizó la ponencia en los canales de denuncia a los que la directiva europea vincula y obliga. La Directiva UE señala como objetivo fundamental la protección de las personas y se entiende que el mayor nivel de protección es el anonimato. La denuncia, sea anónima o no, es una fuente de información, y por sí misma no inicia ningún procedimiento. Gustavo basó parte de la intervención en la experiencia del buzón de denuncias que la Agencia tiene en funcionamiento desde mediados de 2018, y que como indica la Directiva en su art. 12 es bidireccional y permite el anonimato. La segunda mesa, moderada por Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación de la Agencia, sobre la importancia de las agencias anticorrupción en el marco que establece la directiva 2019/1937, contó con la participación de Teresa Clemente, directora de Asuntos Jurídicos de la Agencia, y de Fabiola Meco, profesora de Derecho Civil de la Universidad de València. Teresa Clemente en su exposición hizo un recorrido por la normativa que avala la protección desde 2003, la Convención de Naciones Unidas sobre la Corrupción, el Grupo de Estados contra la Corrupción hasta la Directiva Europea 2019/1937 aprobada por unanimidad por el Consejo Europeo. Presentó la red de oficinas y agencias antifraude autonómicas o locales en el territorio español, haciendo mención a la declaración institucional que urge a las instituciones competentes del estado español a la transposición de la directiva al ordenamiento jurídico propio. Para ello se sirvió de un recorrido por las diferentes iniciativas de grupos políticos. Como en la anterior intervención de la Agencia, parte de la ponencia estuvo basada en la experiencia de 4 años atendiendo solicitudes de protección de denunciantes, con solo 2 casos de protección impugnados. La AVAF en la actualidad cuenta con 26 personas a las que se les ha otorgado el estatuto de protección. La profesora Fabiola Meco, por su parte basó la exposición en explicar cómo se fraguó una ley que fue pionera y se adelantó tres años a la Directiva Europea. Hizo énfasis en el contexto del momento -social, político y normativo- ya que visualiza la importancia de los objetivos por una causa que tenga en el centro el interés general y las personas. Contexto en el cual se entendió la lucha contra el fraude y la corrupción como eje del cambio, y se materializó en la Ley de creación de la AVAF. Señaló los puntos de encuentro y desencuentro del momento de gestación, así como aquellos puntos irrenunciables: independencia de la Agencia, recursos adecuados, protección del denunciante, potestad sancionadora. Todo ello para concluir con la necesidad de un sistema valenciano de integridad público: de respeto, colaboración y lealtad institucional. La conferencia de clausura estuvo a cargo del catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, Fernando Jiménez, acompañado en la mesa por Rosario Serra, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de València. El ponente estructuró su participación en las obligaciones, implicaciones y obstáculos de la Directiva Europea. Desde la misma habló de los canales de denuncia, internos y externos, como canales seguros, confidenciales y efectivos. Y de la protección a los denunciantes garantizando las no represalias, las medidas de apoyo y las sanciones. Subrayo la necesidad de incentivar y proteger a quien denuncia irregularidades veraces, así como impulsar la necesaria formación para conseguir un cambio cultural. Terminó la intervención con ejemplos que ponen de manifiesto el riesgo de ciertas concesiones o incoherencias que ponen en jaque los procedimientos de investigación, así como la independencia de las agencias. Cerró la jornada en Torrent Joan Llinares, el director de la Agencia Valenciana Antifraude, reconociendo como esencial la discusión académica y social para mejorar las formas de prevención y lucha contra prácticas de corrupción y fraude en la gestión de los asuntos públicos, así como los debates básicos para fortalecer la formación cívica y la ética pública colectivas. Y una vez más agradeció la necesaria colaboración institucional para que sean posibles jornadas como la actual para dar a conocer no solo el marco normativo internacional que nos obliga, sino el trabajo que…

Guía para elaborar planes de integridad pública vinculados con los fondos Next Generation. Manual didáctico visual «Los conflictos de interés, en clave de integridad pública»

La AVAF pone a disposición de toda entidad o persona incluida en su ámbito de actuación la presente GUÍA que, como su nombre indica, pretende servir de HOJA DE RUTA (road map) en cuanto a los contenidos mínimos de los planes de integridad pública, habiendo integrado entre sus líneas generales las exigencias y orientaciones relacionadas con los fondos Next Generation. Al mismo tiempo, la guía pretende acompañarles en el proceso de elaboración e implementación de dichos planes, poniendo a su disposición XXI ANEXOS FACILITADORES de dicha encomiable tarea que permita a las entidades públicas valencianas posicionarse a favor de la cultura de la integridad pública, con tolerancia cero hacia la corrupción, en este caso, a través de la elaboración, aprobación y puesta en práctica de su plan de integridad en relación a todas sus áreas de práctica, redundando en una mejora del control (interno y externo) de los presupuestos públicos de las entidades valencianas, y no sólo los procedentes del presupuesto financiero de la Unión europea.

La guía incorpora como anexo y complemento a la misma el Manual didáctico visual “Los conflictos de interés, en clave de integridad pública”, aprobada por Resolución del Director de la AVAF núm. 808, de 10 de noviembre de 2021.

Puede consultarlos en el siguiente enlace

5 razones para debatir sobre la prevención de la corrupción en las aulas

Corrupción: organismo nocivo el documental, elaborado por Pandora Box TV, ha sido visto por más de 1.200 universitarios y universitarias a través de la actividad de docufórum del Servicio de Formación de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF). El debate sobre la corrupción en nuestra sociedad y sus efectos, así como los costes tan perjudiciales que suponen para los intereses colectivos se incorporó a las aulas de las universidades valencianas en 2019. La necesidad de una cultura de la prevención del fraude y rechazo a la corrupción pasa por promover la necesidad de una ética cívica exigente entre toda la ciudadanía y, significativamente, entre las generaciones más jóvenes que están en las universidades y los institutos. Este documental, realizado gracias al micromecenazgo, expone los testimonios de los alertadores de la llamada “corrupción de proximidad” y cuenta con el coloquio posterior en el que participan representantes de la AVAF, académicos y jueces que tratan sobre las iniciativas institucionales llevadas a cabo en los últimos años para mejorar la lucha contra la corrupción. Los primeros docufórums tuvieron como característica principal ser grandes conferencias de carácter presencial, participando en un único docufórum más de 130 alumnos. La pandemia obligó a la reconversión del formato, apostándose por videoconferencias, pensadas todavía con la lógica de las conferencias-debate con gran número de alumnos siguiendo la actividad formativa, llegándose en algún caso a casi 200 asistentes a un único docufórum. En la actualidad, tras 19 actividades de docufórum celebradas, el formato de vídeo-conferencia-preguntas ha sido superado y la actividad tiene tres fases (visionado del documental Corrupción: organismo nocivo, elaboración de preguntas por los alumnos y posterior encuentro-debate con los alumnos), con la intención de conseguir una experiencia de aprendizaje más cercana al alumnado, donde sus dudas y preguntas sean la base e hilo conductor de la intervención del personal de la AVAF en el aula universitaria.    A lo largo de estos 3 últimos años, muchos han sido los beneficios de la celebración de la actividad de docufórum en el alumnado universitario. Por lo que identificamos 5 razones por las que es positiva la experiencia de aprendizaje de docufórum en el aula:  Acercar y dar a conocer la Agencia Valenciana Antifraude, sus objetivos y funciones. La Agencia Valenciana Antifraude es una entidad pública, creada por la Ley 11/2016, con apenas unos pocos años de vida, de cuyo conocimiento todavía no tienen constancia muchos jóvenes. Cuenta con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Independiente del resto administraciones públicas, imparcial y neutral. La AVAF está adscrita a Les Corts que nombra a su Director. Los objetivos de la Agencia son prevenir y erradicar el fraude y la corrupción. Impulsar la integridad y ética pública en las instituciones públicas, así como el fomento de una cultura de buenas prácticas y de rechazo del fraude y la corrupción. El análisis, la investigación, la protección al denunciante junto con la prevención, formación y documentación son las funciones desarrolladas por la AVAF en el ámbito de la lucha contra la corrupción. La AVAF desarrolla una especial atención a la protección de las personas denunciantes y esta es una de las cuestiones que suscita mayor interés entre el alumnado universitario en las sesiones de docufórum. Generar debate en el aula. Ante la desconexión entre la administración pública y la ciudadanía, siendo esta brecha más significativa con la juventud, la presencia en el aula de una institución como la AVAF, pretende contribuir a un acercamiento y humanización de la administración pública. En las actividades de docufórum, el alumnado plantea abiertamente sus preocupaciones sobre los efectos y costes de la corrupción, la independencia necesaria para la persecución de esta lacra, y la necesaria protección a los alertadores que informan de riesgos en las instituciones públicas. La corrupción bloquea el progreso de la sociedad, disminuye la capacidad del Estado y afecta al acceso de la ciudadanía a los servicios esenciales como sanidad y educación. Transmitir al alumnado la necesidad de su papel activo contra la corrupción. Corrupción: organismo nocivo pretende trasladar al aula el papel relevante que ha de jugar la ciudadanía como barrera ante los riesgos de corrupción que puedan surgir en la sociedad. El paso de ciudadano pasivo a ciudadano activista supone hacer preguntas: ¿Cómo me afecta la corrupción? ¿Qué puedo hacer yo por reducir la corrupción? Es el primer paso para generar una corresponsabilidad en el combate de una lacra que mina la credibilidad de la administración pública y de la sociedad. Tomar conciencia de que es un deber ciudadano exigir el cumplimiento normativo e implantar la integridad institucional en los organismos públicos, así como visibilizar los riesgos de corrupción en las redes sociales como medios de difusión al alcance de la ciudadanía. La experiencia de docufórum en el aula, pretende visibilizar la relevancia de la juventud en la defensa de los derechos y responsabilidades de todos contra la corrupción y el altavoz en el que se pueden convertir como miembros activos de la sociedad. Crear consciencia de la existencia de diversos tipos de corrupción. En el docufórum, es recurrente la pregunta sobre qué se entiende por corrupción y dónde está más presente.   La corrupción de proximidad o de largo alcance, episódica o sistémica. El soborno, las gratificaciones o la manipulación de pruebas. Los riesgos y alertas de actividades contrarias al interés general se manifiestan de multitud de formas y con alcances diversos. Pero todos llevan siempre a la pérdida del Estado de derecho y del bienestar y al desentendimiento de la ciudadanía por la labor de las organizaciones públicas. No solo se ha de atender a alertas sobre corrupción sino también poner el foco en el fraude, las irregularidades administrativas y comportamientos constitutivos de infracción administrativa o disciplinaria, así como conductas y actividades reprochables, contrarias a la eficacia, integridad, ética pública y buen gobierno, como pueden ser gastos superfluos o innecesarios. Los riesgos de corrupción no solo están presentes en organizaciones políticas o económicas, sino que las alertas pueden darse en las instituciones más cercanas a la ciudadanía y los jóvenes han…