12 herramientas para elaborar un código ético
La aprobación de un código ético es una de las medidas preventivas esenciales del conocido “ciclo antifraude” y también una obligación que impone la Ley 1/2022, de 13 de abril, de Transparencia y Buen Gobierno autonómica a todas las Administraciones públicas.
En el marco de un convenio entre la Generalitat Valenciana, las Diputaciones provinciales, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, la Universidad de Valencia y esta Agencia, el 12 de marzo de 2024, impartí la ponencia “Cómo elaborar un código ético para que sea un verdadero marco de integridad pública”. Y lo cierto es que pocos lo son, limitándose a ser “copia-pega” de los principios y deberes que ya regula e impone la normativa o fruto de un encargo a entidades privadas que finaliza con su entrega, despreocupándose de su operatividad.
Les presento aquí el documento “12 herramientas para elaborar un código ético”[1] y les invito a utilizarlo en sus “casas” para elaborar su propio código ético sirviéndose de este “toolkit” o “caja de herramientas” con referencias, ejemplos y pautas para conseguir que toda persona servidora pública ejerza el cargo o realice sus funciones sin desviarse del interés general:
1.– Referencias legales y conceptos clave del código: cuenten como aliado con nuestro Código de Integridad de la Comunitat Valenciana[2], que compendia y sistematiza de forma general y específica (por áreas de práctica) los aspectos vinculados con la integridad.
2.– Apoyo para establecer mecanismos específicos de refuerzo en las áreas de práctica de competencia municipal: consulten nuestro Manual “El ejercicio del cargo público con integridad” [3]para valerse de claves, cautelas y procedimientos útiles para su diseño, y los modelos adjuntos a nuestra Guía AVAF “El Plan de Integridad pública: hoja de ruta y anexos facilitadores”, entre otros.
3.- Límites inherentes a la naturaleza del código como instrumento interno de autorregulación, sin que pueda innovar sanciones, reservadas a Ley.
4.- Sobre las personas destinatarias del código: tanto altos cargos como personal empleado público de cualquier clase, con extensión de previsiones para contratistas y otros perceptores de fondos públicos. Es el caso nuestro Código, aprobado por Resolución del director núm. 82 del 10/02/2022.
5.- Pautas para activar el proceso participativo y público de elaboración del código que implique a toda persona destinataria del código y mejores prácticas sobre la implicación de los órganos de gobierno.
6.- Ejemplos de principios y valores para su consideración por cada institución, con materiales adicionales y referencias.
7.– La política de regalos: regla general de no aceptación, ejemplos de usos de cortesía y límites económicos, regalos prohibidos, modelos de creación de registros, política de devolución, el recurso a la lista “GIFT” de la OCDE.
8.- Elementos del código para detectar, prevenir y abordar riesgos contrarios a la integridad como fugas de información, conflictos de interés y falta de planificación: regulaciones, ejemplos de procedimientos, cuestionario orientativo para su detección, situaciones prácticas de conflicto de interés y de irregularidades, así como de mecanismos a aplicar en el código y su extensión a terceros (“dos no discuten si uno no quiere”). Posible uso del Manual didáctico visual AVAF “Los conflictos de interés en clave de integridad pública”.
9.- Responsabilidades por posibles irregularidades en función de la participación en los procesos de tomas de decisiones. Pautas y remisión al Código de Integridad ya citado.
10.- Necesaria previsión de formación en el código: el recurso al canal de YouTube de la AVAF.
11.- El comité de ética como órgano consultivo y receptor de denuncias por incumplimiento del código. Ejemplos de sus funciones y de la regulación del buzón.
12.- El código como instrumento vivo: la necesidad de realizar un seguimiento y actualización que garantice su aplicación. No basta con “aprobarlo y dejarlo en el cajón”.
Desde la AVAF deseamos que el documento les resulte útil para avanzar en el importante reto de planificar y gestionar las políticas públicas con integridad.
No duden en consultarnos si les surgen dudas en el siguiente correo electrónico: prevencion@antifraucv.es.
Irene Bravo Rey, directora de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF.
[1] https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2024/03/12_herramientas_Codigo_Etico__.pdf
[2] https://www.antifraucv.es/codigo-de-integridad/
[3] https://www.antifraucv.es/recomendaciones-guias-y-manuales/