La corrupción en el espejo: voces jurídicas, ciudadanas y periodísticas en los 20 años de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción

20 años han pasado desde que se constituyera el Tribunal Penal Internacional de la Haya, se completara el mapa del genoma humano y Fernando Alonso se convirtiera en el primer español en ganar un gran premio de Fórmula 1. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción #UNCAC20 celebra en 2023 su 20 aniversario como el compromiso del mundo de mantenerse #UnidosContralaCorrupción. Con una adhesión casi universal, 190 son los países firmantes de la Convención, siendo Barbados el último en ratificarla, el 10 de octubre de este mismo año. Constituida como único instrumento universal jurídicamente vinculante de lucha contra la corrupción, la Convención de la ONU fue ratificada por España en 2006. La misma interpela a los estados firmantes a garantizar la existencia de un órgano u órganos independientes encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como la difusión de conocimientos en dicha materia. La Agencia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción de la Comunitat Valenciana (AVAF) fue la respuesta de les Corts Valencianes al mandato de la Convención con la aprobación de la Ley 11/2016 de 28 de noviembre. En el séptimo aniversario de la aprobación de la norma de creación de la AVAF, tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Valencia, la jornada internacional “20 años de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción” con el objetivo de celebrar el fomento de la cultura de rechazo de la corrupción por la que la propia Convención aboga. La inauguración de la jornada corrió a cargo de Emilia Selva Sacanelles, secretaria autonómica de administración pública de la Generalitat Valenciana. Funcionaria de la administración local con habilitación de carácter nacional destacó en su intervención que los líderes deben fomentar una cultura de integridad y ética en el servicio público ya que nuestras acciones individuales pueden impactar en la lucha contra la corrupción. Los valores de la integridad y honestidad fueron destacados como los pilares fundamentales de nuestra sociedad. “2003-2023. Veinte años de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Situación actual en España” como conferencia inaugural de la jornada fue presentada por Manuel Villoria Mendieta, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y miembro del Comité de Ética de la AVAF. Los instrumentos de prevención de la corrupción expuestos por el catedrático de ciencia política se basan en la participación, la transparencia, la rendición de cuentas y el control del gasto, junto a la integridad, imparcialidad y legalidad. La Convención establece estas medidas de protección, pero es necesaria la calidad de las instituciones para sostener la lucha contra la corrupción. La lucha contra este fenómeno en el día a día fue la primera mesa de la jornada, moderada por María José Moragues Faus, jefa de unidad de Análisis e Investigación de la AVAF, y la misma contó con representantes de diversas instituciones que mostraron la perspectiva europea, nacional y autonómica en la lucha contra la corrupción.  Eduardo Cano Romera, jefe de Unidad de Selección de Operaciones e Investigaciones de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) expuso cifras de relevancia en la labor de esta oficina europea: 5.000 denuncias al año recibe la Oficina Europea Antifraude, el 57% provienen de la ciudadanía y tras su estudio, son 1.200 informaciones las que tienen interés de investigación. Cano destacó en su exposición el problema de la ética institucional, con las irregularidades cometidas por los funcionarios en las instituciones de la Unión, relacionadas con la corrupción. El conflicto de interés durante las atribuciones de los contratos públicos, la apropiación indebida en donde hay fondos a disposición de los funcionarios, así como las irregularidades de los miembros de los órganos de la Unión Europea, son las más destacadas, así como las actividades profesionales tras el cese del mandato político, las denominadas puertas giratorias. El teniente coronel jefe del departamento de Investigaciones Económicas y Anticorrupción de la Guardia Civil, Antonio Balas Dávila, destacó en su intervención las dinámicas generadoras de sinergias multidisciplinares como las más eficaces para hacer frente a las conductas vinculadas a la corrupción y que protagonizan el esfuerzo sostenido de la AVAF y la UCO para combatir este fenómeno. Ricardo Puyol Sánchez, director de la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAAF) aportó su visión desde la comunidad autónoma andaluza, exponiendo la importancia del ámbito preventivo como anticipación a que la irregularidad se desarrolle y despliegue todos sus efectos. En esta materia, la OAAF ha iniciado un proyecto de planificación estratégica “Organizaciones por la integridad”. El papel de la justicia en la lucha contra la corrupción contó con juristas de reconocido prestigio en la mesa moderada por Teresa Clemente García, directora adjunta y de Asuntos Jurídicos de la AVAF. La Fiscal Superior de la Fiscalía de la Comunitat Valenciana, Teresa Gisbert Jordá, puso de manifiesto la inexistencia de duplicidades entre la labor de la Fiscalía y la AVAF y destacó la imprescindible y necesaria colaboración manifestada a través de los casi 30 informes periciales elaborados por la Agencia a petición de la Fiscalía y que ha culminado con la firma del convenio entre la Fiscalía General del Estado y la Agencia Valenciana Antifraude el pasado mes de junio de 2023 para continuar articulando la misma. El necesario cumplimiento de la Ley 2/2023 de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción (Ley 2/2023), con la creación de la Autoridad Independiente de Protección al Informante, la implantación de los canales internos y canales externos y la articulación de campañas institucionales a nivel autonómico sobre la ley fueron las medidas destacadas por la Fiscal Superior como las más necesarias en este momento. Alejandro Luzón Cánovas, Fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada aportó que la palanca para combatir la corrupción no solo se encuentra en la función represiva sino también en la preventiva. A su vez, puso de manifiesto la falta de confianza de…

El Centro Nacional Anticorrupción de Moldavia visita la Agencia Valenciana Antifraude para conocer su funcionamiento de cara a su entrada en la Unión Europea

València, 19 de diciembre de 2023.- Durante dos días una delegación del Centro Nacional Anticorrupción de la República de Moldavia ha visitado la Agencia Valenciana Antifraude para conocer su funcionamiento.

Las diferentes áreas de la Agencia les ha expuesto en diferentes sesiones el funcionamiento de los departamentos de investigación, jurídico, prevención, formación, documentación, administración y comunicación. Estaban especialmente interesados en la protección de las personas denunciantes de corrupción ya que ellos no están ejerciendo estas funciones.

Así mismo la delegación de Moldavia ha ofrecido una sesión a todo el personal de la Agencia Valenciana Antifraude para darles a conocer el funcionamiento del Centro Nacional Anticorrupción que lleva en funcionamiento desde el año 2002 y que cuenta con cerca de 400 trabajadores.

Por parte de Centro Nacional Anticorrupción de Moldavia han estado presentes personal de y directores de las direcciones de legislación anticorrupción y pericia, educación y evaluación institucional. También han estados presentes dos personas de dos asociaciones cívicas que coordinan los proyectos de lucha contra la corrupción: Homecare y Casmed.

Moldavia es uno de los países candidatos para la entrada en la Unión Europa y han querido conocer el trabajo que está realizando la Agencia Valenciana para adecuarse a las exigencias comunitarias en la lucha contra la corrupción.

Desde hace más de un año son varios los organismos internacionales que se han interesado por el trabajo que realiza la Agencia y han venido a conocer su funcionamiento como la Autorità Nazionale Anticorruzione de Italia (ANAC), la Oficina Anticorrupción de Georgia y la Contraloría del Valle del Cauca de Colombia.