Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

La Agencia Valenciana Antifraude entrega la Memoria de Actividad 2024 a les Corts Valencianes y destaca la normalidad institucional, en un año marcado por los cambios en la Dirección, el impacto de la DANA y las modificaciones en la estructura propia derivadas de la Ley 3/2024

València, 1 de abril de 2025.- De acuerdo con el artículo 22 de la Ley 11/2016, el director de la Agencia Valenciana Antifraude, Eduardo Beut, ha entregado la Memoria de Actividad correspondiente al año 2024 a la presidente de les Corts, Llanos Massó, en un acto donde también han estado presentes los síndicos de todos los grupos parlamentarios y la Mesa de les Corts. La entrega ha tenido lugar en el Salón de los Espejos de les Corts Valencianes.

 

La Memoria recoge la actividad de la Agencia durante el año 2024. Formalmente, el documento es más breve que en años anteriores para seguir las recomendaciones de los organismos especializados en transparencia pública, que piden evitar los datos secundarios o redundantes para facilitar el acceso a la información relevante y significativa.

 

Entre los aspectos más destacados de la Memoria del año 2024, cabe destacar que se han abierto 564 expedientes por las denuncias presentadas, donde se consolidan las tendencias de denuncias de años anteriores, siendo la administración local la que acumula más denuncias (56%). El Buzón de Denuncias de la Agencia, por administración electrónica, es el medio más utilizado (91% de los casos) y el 57% de las denuncias presentadas lo es de manera anónima.

 

De los 481 expedientes analizados en 2024, se han finalizado 66 investigaciones con recomendaciones hacia las administraciones públicas que han sido seguidas mayoritariamente: solo hay 7 incumplimientos en el seguimiento de las recomendaciones.

 

A finales de 2024, la Agencia alcanzó la cifra 36 denunciantes con protección oficial (35 personas físicas y una jurídica) desde la creación de la Agencia.

 

En 2024, la Agencia ha promovido la creación de SII (sistemas de información interna) en todas las administraciones públicas para poder presentar denuncias, en cumplimiento de la Ley 2/2023. Así, se firmaron 44 nuevos protocolos de colaboración, se enviaron más de 800 cartas a entidades públicas para recordar sus obligaciones y se ha implementado un registro de la Agencia, donde, a finales de 2024, había registrados los SII de 439 administraciones, de ellos, 289 en 2024.

 

Internamente, la Agencia ha tenido que hacer frente, en los últimos meses del año, a las obligaciones de organización de los recursos humanos, cambios en la RPT y en las condiciones retributivas y de funcionamiento que derivaban de la aprobación de la Ley 3/2024, modificando la estructura y funciones de la Agencia, publicada en el DOGV el 28 de junio. También ha ejecutado, en fecha 17 de septiembre de 2024, la sentencia número 670/2024, de 9 de julio, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, (TSJCV) y ha repuesto a la funcionaria cesada y las dos expedientadas, a su lugar de trabajo.

 

La Agencia ha comenzado a trabajar en estrategias para utilizar la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción, a la vez que se observa un incremento continuo del uso de la administración digital en las relaciones de la ciudadanía con la Agencia y un retroceso de los registros presenciales. Además, se ha producido un incremento del 20% en los intentos de ataque informático y se han detectado 16.670 intentos de intrusión, que han sido frenados.

 

En cuanto a las iniciativas preventivas, la Agencia ha actualizado y promovido el Código de Integridad de la Comunidad Valenciana, y ha impartido 40 actividades formativas con 144 horas lectivas, en las que han participado 3.158 personas en 2024, mayoritariamente funcionarios públicos y estudiantes universitarios y de educación secundaria.

 

También cabe destacar la proyección internacional de la Agencia con la reunión plenaria de la red europea de agencias Neiwa en Valencia y la aprobación de la Declaración de Valencia contra la corrupción.  Además, de participar en el Proyecto europeo LOCRli, en colaboración con la Oficina Antifraude de Andalucía y organismos oficiales de Bruselas, para la creación de indicadores locales de corrupción.

 

Decir, finalmente, que la Agencia ha dado respuesta en 2024 a todas las solicitudes de información de los grupos parlamentarios de les Corts, que fueron 7 en el periodo enero-julio y 46 entre agosto y diciembre.

 

En el siguiente enlace pueden acceder a la Memoria de Actividad 2024:

https://www.antifraucv.es/wp-content/uploads/2025/03/MEMORIA_AVAF_2024_CAS.pdf

 

La Agencia Valenciana Antifraude y la Police and Border Guard Board de Estonia colaboran dentro el programa de intercambio de experiencias de la EPAC

València, 12 de febrero de 2025.- La Agencia Valenciana Antifraude  y  la Police and Border Guard Board de Estonia ha colaborado dentro el programa de intercambio de experiencias impulsado por el grupo de trabajo de la European Partners Against Corruption (EPAC).

Dos equipos de ambas instituciones han intercambiado visitas para compartir experiencias y métodos de trabajo sobre:

– Capacidad analítica en la lucha contra la corrupción

– Uso de la Inteligencia artificial como soporte a la ciudadanía y a la Agencia Valenciana Antifraude.

– Optimización de los recursos a partir del Big Data análisis.

La Agencia Valenciana Antifraude organiza un webinar sobre inteligencia artificial con motivo del Día Internacional contra la Corrupción

València, 10 de diciembre de 2024.- El 9 de diciembre se celebró el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción y en esta ocasión la Agencia ha organizado un webinar sobre el uso de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción.

En esta ocasión participaron como ponentes Andrés Boix, profesor de Derecho administrativo en la Universitat de València que trató sobre el régimen jurídico, los controles y las cautelas del uso de inteligencia artificial por las Administraciones públicas para tareas de investigación y lucha contra el fraude.

Por su parte Óscar Capdeferro, profesor Agregado de Derecho Administrativo en la Universitat de Barcelona (UB) se ha centró en la automatización de la lucha contra la corrupción, más allá de la protección de los  intereses financieros de la Unión Europea.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción declaró el 31 de octubre de 200 el día 9 de diciembre como una fecha para concienciar y prevenir sobre la importancia de la lucha contra la corrupción.

📹Puedes ver el vídeo de la jornada aquí: