Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

La Agencia participa en el proyecto europeo WiS-H, coordinado por la Fundación Hay Derecho para proteger a las personas denunciantes de corrupción en España y Portugal

Madrid, 26 de abril de 2024.- La Agencia Valenciana Antifraude participó en la presentación del proyecto WiS-H, una iniciativa coordinada por la Fundación Hay Derecho y cofinanciada por la Comisión Europea que tiene como objetivo la creación de un entorno seguro y favorable para las personas denunciantes de corrupción en España y Portugal.

Como miembros del proyecto acompañan a la Fundación Hay Derecho instituciones como la Universidad de Murcia, la Faculdade de Direito da Universidade NOVA de Lisboa (NOVA School of Law) y la Agencia Valenciana Antifraude.

En esta primera reunión estuvieron presentes Maïté Vanwesemael, responsable de políticas de Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) de la Comisión Europea; el Presidente de Hay Derecho, Segismundo Álvarez así como su secretaria general, Elisa de la Nuez, y su directora general, Safira Cantos.

También asístieron Fernando Jiménez Sánchez, director de la Cátedra de Buen Gobierno e Integridad Pública de la Universidad de Murcia; Júlia Miralles de Imperial Pujol, doctora investigadora post-doctoral en dicha universidad; Francisco Pereira Coutinho, doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nova de Lisboa; Julia Gracia, coordinadora del Compliance Lab de la NOVA School of Law; Nicolás Rodríguez García, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca; y Cristina Fernández González, doctora y profesora en el Grado en Criminología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Por parte de la Agencia Valenciana Antifraude, acudieron Teresa Clemente, directora adjunta y directora de Asuntos Jurídicos, y María Isabel Quintero Soria, adscrita a la Dirección Adjunta y de Asuntos Jurídicos.

En esta primera reunión participaron tres denunciantes de corrupción para contar su experiencia: el fiscal Ignacio Stampa, la ingeniera Gracia Ballesteros, e Iván Menéndez, que denunció en el marco de la empresa privada.

El objetivo principal del proyecto WiS-H es trabajar por un entorno propicio para la protección de las personas denunciantes de corrupción en España y Portugal. Para ello, a través de un estudio analítico, se analizará el entorno de la denuncia de irregularidades en ambos países, y se facilitará el aprendizaje mutuo y la cooperación entre las autoridades competentes y las organizaciones de la sociedad civil para supervisar y apoyar la aplicación de las normas europeas sobre protección de los denunciantes de irregularidades.

El Comisionado para los Derechos Fundamentales de Hungría ha visitado la Agencia Valenciana Antifraude

València. 25 de abril de 2024.-El Comisionado para los Derechos Fundamentales de Hungría, Ákos Kozma, ha visitado la Agencia Valenciana Antifraude para conocer su funcionamiento y establecer posibles vías de colaboración entre ambas instituciones en el futuro.

Así mismo, el Comisionado presentó la Oficina del Comisionado y su ámbito de actuación. A la visita acudió acompañado de su jefa de Gabinete, Csenge Borbély.

Por parte de la Agencia estuvieron presentes Teresa Clemente, directora adjunta y de asuntos jurídicos; Gustavo Segura, director de análisis e investigación; Irene Bravo, directora de prevención, formación y comunicación, y María José Cervera responsable del área de administración.

En el último año la Agencia ha intensificado su proyección internacional y han sido numerosas las autoridades anticorrupción que han visitado Valencia para conocer su trabajo, entre ellas la Autorità Nazionale Anticorruzione de Italia (ANAC); el Centro Nacional Anticorrupción de Moldavia o la Oficina Anticorrupción de Georgia.

33 autoridades de lucha contra la corrupción de 24 países europeos acuerdan la Declaración de Valencia

València, 19 de abril de 2024.- Los trabajos desarrollados por NEIWA durante los dos días que ha durado el encuentro concluyeron con la aprobación de la Declaración de Valencia en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de defender la denuncia de irregularidades ya que es uno de los mejores mecanismos de lucha contra la corrupción.

La Declaración también recoge la condena de cualquier forma de supresión o limitación de la independencia y eficiencia de las autoridades de integridad y denuncia de irregularidades, o entidades similares dedicadas a la lucha contra la corrupción.

Los miembros de NEIWA pusieron de manifiesto la importancia de fomentar el trabajo y la coordinación de todos los actores implicados en el ámbito de la denuncia de irregularidades y la lucha contra la corrupción como policía, fiscalía, poder judicial, etc , incluida la sociedad civil, ya que su contribución es esencial para el establecimiento de una cultura de integridad.

Además de la Declaración de Valencia en esta 9ª Asamblea se han presentado los resultados de varios grupos de trabajo constituidos dentro de la Red, como el del grupo dedicado a analizar las denuncias recibidas, o la del grupo encargado de estudiar, analizar y proponer las medidas de apoyo a las personas denunciantes de corrupción.

El Director General de Justicia de la Comisión Europea, Paul Hafellner, fue invitado a este encuentro y realizó una exposición sobre la situación de la transposición de la Directiva Europea de protección a las personas denunciantes de corrupción.

Los miembros de la Red aprobaron una modificación de los estatutos y de las reglas de procedimiento y organización de la Red para su mejor funcionamiento y operatividad, así como la integración de nuevos miembros como el Instituto Federal para los Derechos Humanos (Bélgica); la Oficina Anticorrupción de Georgia; la Oficina para la protección de los Denunciantes (Luxemburgo) y el Defensor del Pueblo de Walloni (Bélgica).

Declaración de València

Declaración de Valencia

La red NEIWA se constituyó a raíz de la aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva 2019/1937 de protección de las personas denunciantes de corrupción y es una plataforma de cooperación e intercambio de conocimiento y experiencias en el área de la integridad y la protección de las personas alertadoras de corrupción.

En estos momentos forman parte de la red 33 autoridades anticorrupción de 24 países europeos y son las siguientes:

BÉLGICA

Defensor del Pueblo Federal

Oficina del Defensor del Pueblo de la Región de Bruselas-Capital

Servicio del Defensor del Pueblo de la Comunidad germanófona de Bélgica

Defensor del Pueblo de la Comunidad flamenca

BULGARIA

Comisión de Lucha contra la Corrupción

CROACIA

Oficina del Defensor del Pueblo de la República de Croacia

REPÚBLICA CHECA

Ministerio de Justicia

DINAMARCA

El Plan Nacional de Denuncia de Irregularidades dentro de la Agencia Danesa de Protección de Datos

ESTONIA

Ministerio de Justicia, Departamento de Política Penal

FINLANDIA

Ombudsman

FRANCIA

Défenseur des droits

ALEMANIA

Oficina Federal de Justicia

GRECIA

Autoridad Nacional de Transparencia

HUNGRÍA

Oficina del Comisionado de Derechos Fundamentales de Hungría

ISLANDIA

Oficina del Primer Ministro

IRLANDA

Comisión del Defensor del Pueblo de la Garda Síochána

Oficina del Comisionado de Divulgaciones Protegidas

ITALIA

Autoridad Italiana Anticorrupción (ANAC)

LETONIA

La Cancillería del Estado (Punto de Contacto de los Denunciantes)

LITUANIA

Fiscalía General de la República de Lituania

MONTENEGRO

Agencia de Prevención de la Corrupción

PORTUGAL

Mecanismo Nacional Anticorrupción (MENAC)

RUMANIA

Ministerio de Justicia

Agencia Nacional de Integridad (ANI)

ESLOVAQUIA

Oficina de Protección al Denunciante

ESLOVENIA

Comisión para la Prevención de la Corrupción

ESPAÑA

Ministerio de Justicia

Agencia Valenciana Antifraude (AVAF)

Oficina Catalana Antifraude (OAC)

Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAAF)

SUECIA

La Autoridad Sueca del Entorno de Trabajo

PAÍSES BAJOS

Autoridad Holandesa de Denuncia de Irregularidades