Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

Estudiantes de periodismo de la Universidad Miguel Hernández participan en la actividad de Docufòrum organizada junto a la Agencia Valenciana Antifraude

El 5 de noviembre un total de 55 alumnos y alumnas de segundo curso del Grado de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han participado en una actividad de Docufòrum organizada por la universidad junto con la Agencia Valenciana Antifraude.
Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes debatan sobre el fenómeno de la corrupción como medida de prevención a la vez que se persigue crear una ética e integridad pública.
La actividad consistió en la proyección del documental “Corrupción: organismo nocivo” en el que se recogen los efectos que provocan la corrupción para posteriormente establecer un debate sobre diferentes aspectos de la corrupción en el que participó personal del área de prevención de la Agencia Valenciana Antifraude.
Los estudiantes han participado activamente a través de la contestación de un cuestionario previo y otro posterior así como realizando preguntas sobre el funcionamiento y seguimiento por parte de la agencia de las denuncias que llegan a esta institución.
La actividad ha sido coordinada por la profesora del área de Ciencia Política, Victoria Rodríguez Blanco y la directora del área de Prevención y formación de la Agencia Valenciana Antifraude, Silvia Vèrnia y se ha realizado de forma dual participando 40 alumnos a través de Google Meet y el resto de forma presencial.

La Agencia Valenciana Antifraude publica una recomendación sobre la necesidad de planificación para prevenir la corrupción en las administraciones públicas

València, 3 de noviembre 2020.– La Agencia Valenciana Antifraude ha publicado una recomendación en la que se incide en la importancia de la planificación como herramienta clave para prevenir los riesgos de corrupción en las administraciones públicas.

Entre los principales riesgos de corrupción detectados se encuentra precisamente la falta de planificación de las políticas públicas y de su gestión ya que sin dicha planificación no se pueden priorizar los intereses generales prevaleciendo la cultura de la improvisación y de lo “urgente” frente a lo “importante”.

Así mismo la falta de planificación deja abierta la puerta a otros riesgos como el conflicto de interés, el enriquecimiento injusto o la falta de control de la actividad de las instituciones públicas.

La planificación es de vital importancia también en contextos de crisis como el actual que estamos viviendo con la COVID-19 ya que la planificación nos ofrece una visión estratégica que nos permite reasignar recursos en aquellas áreas de actividad que por considerarse “servicios esenciales” deben reforzarse.

Esta nueva recomendación de la AVAF además de señalar el valor de la planificación como herramienta básica de prevención de la corrupción facilita algunas claves sobre cómo se debe realizar esta planificación señalando las consecuencias que provoca la falta de la misma e incide en la necesidad de evaluar los planes y tomar medidas ante las desviaciones detectadas entre lo pretendido y lo conseguido.