Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

La Agencia participa en la entrega de los Premios Infoparticipa 2023 del Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU UCH

València, 5 de junio de 2024.- La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) hizo entrega de los Sellos Infoparticipa a la transparencia y participación en la comunicación pública local en la Comunitat Valenciana, correspondientes al año 2023.

Los ayuntamientos de Onda, València, Elx, Gandia, Dénia, Santa Pola y Rafelbunyol y las tres Diputaciones de Alicante, Valencia y Castellón han cumplido durante el último año con los indicadores requeridos para la concesión de estos reconocimientos a la transparencia, aplicando la metodología del Mapa Infoparticipa.

El rector de la Universidad CEU UCH, Higinio Marín, el director general de Transparencia y Participación de la Generalitat Valenciana, José Salvador Tárrega, y el director en funciones de la Agència Valenciana Antifrau, Anselm Bodoque, han presidido el acto y entrega de los Sellos, en el Paraninfo de la Universidad.

Los Sellos Infoparticipa son concedidos en la Comunitat Valenciana por el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH, junto al Grupo de Investigación ComSET (Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), siguiendo la metodología del Mapa Infoparticipa. En él se integran los resultados del análisis de 52 indicadores de transparencia y participación en las páginas web de los 542 ayuntamientos y las tres diputaciones provinciales de la Comunitat Valenciana, analizados por investigadores de este Observatorio de la CEU UCH, por sexto año consecutivo.

En representación de las tres entidades provinciales reconocidas en esta edición, han recogido los Sellos Infopartipa 2023 en la sede de la Universidad CEU UCH, la diputada provincial de Transparencia e Imprenta de la Diputación de Alicante, Cristina García Garri; la diputada delegada de Gobierno Abierto e Integridad Institucional de la Diputación de Valencia, Amparo Folgado Tonga; y la diputada provincial de Participación, Transparencia y Juventud de la Diputación Provincial de Castellón, María Tormo Casañ.

Por parte de los municipios distinguidos con el Sello Inforparticipa han recogido los galardones Juan Carlos Caballero, concejal delegado de Transparencia, Información y Defensa de la Ciudadanía del Ayuntamiento de València; Vicente Bou Montoliu, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Onda; el alcalde de Rafelbunyol, Fran López; el jefe del Área de Informática y Comunicaciones del Ayuntamiento de Gandia; Iván Parreño; el alcalde de Elx, Pablo Ruz; el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt; y el concejal del Ayuntamiento de Santa Pola José Pedro Martínez González, responsable, entre otras, del área de Transparencia.

37 menciones para promover la transparencia

En esta edición, el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH ha entregado también menciones a 37 ayuntamientos de la Comunitat Valenciana con cifras altas de cumplimiento en los indicadores analizados con la metodología del Mapa Infoparticipa: más de un 50% de cumplimiento en los municipios de más de 50.000 habitantes; más de un 40% en los municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes; y más de un 30% en los municipios de menos de 10.000 habitantes.

Los ayuntamientos reconocidos con esta mención son los de Castellón de la Plana, Alcoi, Vila Joiosa, Gata de Gorgos, Callosa de Segura, Xirivella, Peñíscola, Aldaia, La Vall d’uixó, Alaquàs, Borriana, Benicarló, Ribarroja, La Pobla de Vallbona, Alfafar, Petrer, Crevillent, Mutxamel, Picassent, El Puig de Santa María, Muro d’Alcoi, L’Olleria, Alcalà de Xivert, Agullent, Alboraya, Almenara, Burjassot, Catarroja, Algemesí, Ontinyent, Vinaròs, Godella, Moncada, Segorbe y Enguera.

Equipo investigador multidisplinar

En esta sexta edición han participado en el análisis Infoparticipa, con la colaboración de Marta Corcoy, de la UAB, los investigadores de las áreas de Comunicación, Ciencias Políticas y Empresa de la CEU UCH Hugo Aznar, Elena Juaristi, Blanca Nicasio, María Pilar Paricio, Elvira Alonso, María Pilar García Alcover, María Puchalt, Teresa Bruno y María Isabel Brun, junto a Leyre Burguera, de la UNED, y Katia Esteve, de la Universidad de Alicante, y con la colaboración de las investigadoras en formación Mercedes Blanes y María Millano.

Este análisis de indicadores de transparencia en las webs de las entidades locales valencianas, realizado anualmente por investigadores de la Universidad CEU UCH, forma parte del Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades titulado «Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación CETICOM-2G» (Ref. PID2021-124969NB-I00).

 

XIV Reunión en Madrid de las Oficinas y Agencias Antifraude

Madrid, 25 de mayo de 2024.- El 23 y 24 de mayo tuvo lugar en Madrid la XIV Reunión de la Oficinas y Agencia Antifraude constituida como Red Estatal. El encuentro se inició con una presentación a cargo de la Presidenta de la OIReScon, María Luisa Araújo Chamorro seguida de una presentación del trabajo que lleva a cabo el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude a cargo de Sofía Viñayo, Subdirectora General Adjunta del SNCA.

Durante el primer día también se hicieron diferentes presentaciones como la de la Fiscalía Europea a cargo de Olga Muñoz Mota, Fiscal Europea Delegada, y la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que trató sobre los canales de colaboración de los informantes de la competencia y las herramientas de detección de colusión. La presentación fue a cargo de Juan José Pérez, Jefe de Área de la Unidad de Inteligencia Económica de la División de Competencia de la CNMC.

Por su parte la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación trató en su ponencia el potencial de los datos abiertos de la contratación pública en la lucha contra el fraude. En este caso la presentación fue a cargo de Alberto Blanco Calvo, Consejero Técnico de la OIReScon.

La Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción realizó una propuesta de estructura de datos en cumplimiento de los principios de interoperabilidad definidos por el Marco Europeo de Interoperabilidad de 2017 para su consideración por parte de las entidades participantes en la red de Oficinas y Agencias Antifraude.

En el segundo día la Secretaría de Estado de Función Pública hizo una presentación sobre el Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE) que contó con la presencia de Adolfo Ortega, Inspector General de Servicios y Miguel Ángel de Lera, Inspector General de Servicios de la Dirección General de Gobernanza Pública.

El Secretario General Técnico del Ministerio de Sanidad, Jacobo Fernández, presentó por su parte el Observatorio Antifraude del Ministerio de Sanidad.

A la reunión en Madrid han asistido representantes de la Oficina Antifraude de Cataluña, la Agencia de Prevención y Lucha contra el Fraude y la Corrupción de la Comunitat Valenciana, la Oficina para la Transparencia y las Buenas Prácticas del Ayuntamiento de Barcelona, la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción del Ayuntamiento de Madrid, la Audiencia de Cuentas de Canarias, la Oficina de Buenas Prácticas y Anticorrupción de la Comunidad Foral de Navarra, el Consello de Contas de Galicia, el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude de la Intervención General de la Administración del Estado (SNCA), la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación del Ministerio de Hacienda y Función Pública (ORIESCON), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenica (CNMC), Tribunal de Cuentas, Ministerio de Sanidad, Dirección General de Gobernanza Pública y una representación de les Illes Balears.

La Agencia y la Diputación de Castellón forman a cargos públicos de la provincia para detectar casos de fraude y corrupción

Castellón, 22 de mayo de 2024.- La Agencia Valenciana Antifraude y la Diputación Provincial de Castellón han reunido a cargos públicos de toda la provincia en una jornada formativa relacionada con la integridad institucional y el buen gobierno, con el objetivo de sensibilizar, informar y formar a todo el personal con cargo público de la provincia para prevenir, detectar y corregir casos de fraude, corrupción y conflictos de intereses.

La jornada se enmarca dentro del marco del Protocolo de colaboración suscrito entre la Agencia Valenciana Antifraude y la Diputación de Castellón y ha sido dirigida por Joan Linares, director de la Agencia, y Teresa Clemente, directora adjunta y de asuntos jurídicos que después de su exposión han respondido a las dudas y preguntas planteadas.

Entre los temas tratados durante la jornada estaban las obligaciones derivadas de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.