Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

“Covid-19, derechos y responsabilidades” A debate el impacto de la pandemia en el sistema de derechos civiles, sociales y políticos en la primera de las jornadas UV- AVAF

«Covid-19, derechos y responsabilidades” reunió en el Espacio Turismo de Llíria y vía streaming alrededor de 110 personas, entre empleados y empleadas públicos, comunidad universitaria y ciudadanía interesada en el debate sobre el impacto de la pandemia en el sistema de derechos civiles, sociales y políticos.

La jornada se celebró en el marco del convenio de colaboración existente entre el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València y la Agencia Valenciana Antifraude, con la colaboración de la Facultad de Derecho y del Ayuntamiento de Llíria. El profesor de ciencias políticas y de la administración, Joaquin Martín Cubas, en la primera mesa redonda moderada por Anselm Bodoque, jefe del Servicio de Formación la Agencia Valenciana Antifraude, centró su exposición en las elecciones en tiempos de pandemia, expuso la necesidad de ponderación entre el derecho en la vida y el derecho fundamental básico de la elección de los representantes de la ciudadanía a través de elecciones libres y competitivas y expuso las recomendaciones de la OMS relativas a la celebración de manera segura de los comicios (el fomento del voto por correo, el aumento de las medidas de seguridad en los centros de votación). Entre sus conclusiones, hay que destacar que no ha habido especiales dificultades para celebrar elecciones en todo el mundo y que no se ha demostrado correlación significativa entre la celebración de elecciones y la extensión del contagio de la COVID19.

La profesora de derecho eclesiástico del estado, Yolanda García Ruiz, centró lo suya ponencia en el modelo español de vacunación construido en base a la voluntariedad, la libertad y el respecto a la autonomía del paciente. Expuso que no han faltado voces que han abierto el debate en torno a la posibilidad de establecer un modelo de vacunación obligatorio, de manera directa o indirecta. Se manifestó partidaria de la vacunación con estrategias de voluntariedad y ética pública e indicó que, si se adoptara un cambio de modelo estatal o se desarrollara un modelo común europeo de obligatoriedad en la vacunación, la objeción de conciencia sería un aspecto a considerar igual que ya sucede en modelos de vacunación parcial obligatoria como el estadounidense.

En la segunda mesa, moderada por Silvia Vernia, directora de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF, Alberto Alonso, profesor de derecho penal, reflexionó sobre los peligros de extralimitación punitiva que se producen en momentos de crisis y la diferencia entre desobediencia a la autoridad e incumplimiento de las normas, la concreción de los requisitos típicos del delito y de la infracción administrativa de desobediencia, prevista en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana; y la delimitación de los criterios para establecer la frontera entre las dos figuras para evitar abusos de poder y mengua de derechos fundamentales.

Paz Lloria, profesora de derecho penal, expuso, en habla sobre ciberdelincuencia y COVID-19, que la pandemia ha supuesto largas temporadas de aislamiento domiciliario que han fomentado el incremento del uso de internet y el entorno digital, y, a la vez que se ha producido un descenso de los delitos cometidos en el entorno analógico, ha habido un incremento de los cuales se han realizado en el entorno virtual. La profesora Lloria puso de manifiesto las causas, los delitos y las medidas de protección que hay que implementar para reducir la incidencia de esta criminalidad que cada vez será más importante en el futuro.

La tercera y última mesa redonda, moderada por el director de la Agencia Valenciana Antifraude, Joan Llinares, se centró en primer lugar en la contratación pública de la mano de M. Pilar Batet, jefe del Servicio de Contratación y Central de Compras de la Diputación Provincial de Castelló. En la exposición destacó que la contratación pública es estratégica, que en la situación de pandemia puede haberse producido un incremento injustificado de la contratación de urgencia que tendría que ser evitado en todos los casos. También va de estacar que es necesaria la incorporación a la contratación pública de medidas sociales, medioambientales, de innovación y de potenciación de las pymes especialmente en estos momentos de crisis.

Cerró la jornada en Llíria la exposición de Gabriel Doménech, profesor de derecho administrativo, con un análisis sobre en qué condiciones las administraciones públicas tendrían que restaurar los daños ocasionados por las decisiones tomadas en la gestión de la crisis sanitaria de la COVID-19. En este sentido, consideró dos tipos de supuestos. En primer lugar, los casos en los cuales las administraciones ocasionaron daños de manera accidental, por acción o por omisión, sin que en la decisión administrativa se hubiera considerado este daños. Y, en segundo lugar, se estudiaron los casos en los cuales las autoridades causaron daños a determinadas personas o grupos de manera sabedora por razones de interés público, imponiéndolos un sacrificio especial. Se destacó que los daños en cada caso son de naturaleza diferente y piden una respuesta, igualmente, diferenciada.

Fecha de publicación: 

La Agencia Valenciana Antifraude celebró un nuevo webinar dedicado al Buzón de Denuncias

València. 14 de mayo de 2021. La Agencia Valenciana Antifraude celebró el pasado 11 de mayo un nuevo webinar dedicado a explicar a la sociedad civil y los empleados públicos el funcionamiento del Buzón de Denuncias. De la mano de Gustavo Segura, Director de Análisis e Investigación de la AVAF, los participantes inscritos y lo seguidores del canal de youtube de la agencia conocieron su funcionamiento, utilidades y ejemplos prácticos. En su intervención, Segura hizo hincapié en el crecimiento de denuncias recibidas por la AVAF por este canal de comunicación, que a día de hoy, supone el 85% de las denuncias recibidas. Otro aspecto importante fue el énfasis que pone la Agencia Valenciana Antifraude en la protección del denunciante y el anonimato de las personas que denuncian. Para finalizar el webinar, tras las preguntas formuladas por los participantes, tanto de la reunión por Webex, como de los seguidores de la emisión en directo por youtube, Joan Llinares, Director de la AVAF, aprovechó para agradecer la asistencia a esta nueva jornada formativa. El director señaló también que este tipo de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de la Agencia Valenciana Antifraude para acercar la institución a la ciudadanía y profundizar en el conocimiento de las herramientas que están a disposición de la sociedad para prevenir e investigar el fraude y la corrupción.

Puedes consultar el webinar en el siguiente enlace

Fecha de publicación: 

Más de 900 personas reciben formación de la Agencia Valenciana Antifraude en ética e integridad pública

València, 5 mayo de 2021.- Entre las funciones que tiene encomendadas la Agencia Valenciana Antifraude se encuentra la de la formación en materia de ética e integridad pública como una de las principales herramientas en la lucha contra el fraude y la corrupción. Con ese objetivo la AVAF ofrece una amplia oferta normativa que se desarrolla a lo largo de todo el año dirigida a diferentes colectivos. De esta forma, y a pesar de las dificultades derivadas de la crisis de la COVID-19, durante el año 2020 más de 900 personas participaron en alguna de las acciones organizadas por la Agencia Valenciana Antifraude. Entre las principales acciones formativas recogidas en la Memoria correspondiente al año 2020 que se presentará en les Corts Valencianes el próximo jueves 13 de mayo, se encuentra la celebración de la tercera edición del curso impartido junto con el Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP) sobre integridad y prevención en la contratación pública en el que participaron 22 personas de diferentes departamentos de la Generalitat Valenciana. Con respecto al ámbito universitario se desarrollaron diversas actividades formativas gracias a la colaboración con diferentes universidades valencianas. Uno de los programas más destacados es el las sesiones de Docufòrum que toman como base de la actividad la proyección del documental “Corrupción, organismo nocivo” para a partir de ahí generar un debate entre los alumnos y alumnas y el personal técnico de la Agencia sobre la necesidad de desarrollar e implantar una ética e integridad pública en nuestra sociedad. Las sesiones de docufòrum durante el año 2020 se han desarrollado en los grados de ingenería biomédica, y gestión y administración pública de la Universitat de València; en los grados de derecho, ciencia política, doble grado de ciencia y política, sociología, y doble grado de sociología y derecho de la Universitat de València, y en el grado de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En total se han celebrado 4 sesiones en las que han participado un total de 401 alumnos. Otra de las acciones formativas realizadas tiene relación con el Máster Propio en Contratación Pública y Compliance y en el Certificado Universitario en Compliance de la Universitat de València en la que participaron 18 personas. También durante el año 2020 se desarrolló el programa de “Unisocietat” fruto del convenio firmado por la AVAF y el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València para el buen gobierno y la ciudadanía. Se organizaron 12 conferencias en 12 municipios de la provincia de València ya que uno de los objetivos de este programa es acercar la universidad a todo el territorio valenciano. Las conferencias contaron con la participación de expertos docentes en materia de buen gobierno y ciudadanía, integridad pública, conflicto de interés, transparencia y acceso a la información pública o la ética e inversión publica entre otras. Más de 200 personas asistieron a las conferencias de Unisocietat. Otro de los programas desarrollados junto con la Universitat de València es el programa de “Universitats Estacionals” que busca acercar la universidad pública a la ciudadanía en general y que se ha llevado a cabo durante el último trimestre del año 2020 en las localidades de Alaquàs, Sagunt, Xàtiva, Llíria y Ayora y en el que han participado 205 personas. La Agencia Valenciana Antifraude continua durante este año 2021 desarrollando toda su acción formativa y ampliando ampliando su oferta formativa con el objetivo de alcanzar a un mayor número de personas.

Nota editable en formato ODT
Nota editable en formato DOC