Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

La Red Europea de Autoridades de Integridad y Alertadores (NEIWA) advierte de que solo falta un año para la transposición de la Directiva Europea de protección a las personas denunciantes de corrupción

València, 16 de diciembre 2020.- La Red Europea de Autoridades de Integridad y Alertadores (NEIWA) ha aprobado la Declaración de Bruselas tras las reuniones mantenidas de forma telemática los días 3 y 4 de diciembre, las cuales deberían haberse celebrado en esta ciudad europea como estaba previsto pero ello ha sido imposible por la situación de pandemia.

En esta nueva Declaración la Red pone el foco de atención en el hecho de que este 17 de noviembre de 2020 se cumple un año de la entrada en vigor de la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión, más conocida como la Directiva de los Whistleblowers.

Esta Directiva cuenta con un plazo de dos años para su transposición a los ordenamientos jurídicos de cada país y en este primer año la Red Neiwa ha constatado que mientras hay Estados que llevan los trabajos muy adelantados hay otros que se encuentran en la etapa preliminar del proceso de transposición.

Este el caso de España, puesto que de momento no ha prosperado ninguna de las proposiciones legislativas presentadas en el Congreso de los Diputados por los grupos parlamentarios, y aunque el Ministerio de Justicia anunció en el mes de junio de este año la designación de un grupo de trabajo para la redacción de una propuesta, según figura en el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024, el calendario de trámites para la aprobación del Anteproyecto de Ley no concluirá antes de 31 de diciembre de 2021, y ello sin contar la posterior tramitación en el Congreso de los Diputados.

Ante esta situación la Red NEIWA ha aprobado la Declaración de Bruselas con un conjunto de recomendaciones dirigidas a los gobiernos, administraciones y partes interesadas en la implementación de la Directiva, como la de instar a “iniciar o acelerar urgentemente el proceso de transposición para cumplir el plazo establecido el 17 de diciembre de 2021”.

Asimismo, la Red recomienda a los Estados que aprovechen la oportunidad de construir un sistema de denuncias integral en todo el territorio nacional, en el que los canales internos de denuncias y las autoridades competentes externas independientes funcionen de acuerdo con sus respectivas competencias territoriales o materiales, y se coordinen entre sí para garantizar mecanismos eficaces y coherentes en la lucha contra la corrupción.

La Red NEIWA representa en la actualidad a 21 Estados miembros y se creó en mayo de 2019 para ofrecer una plataforma de cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la integridad y la denuncia de irregularidades. En el caso de España, no existe una autoridad nacional que pueda formar parte de NEIWA en tanto en cuanto no se transponga la Directiva (EU) 2019/1937. Sin embargo, sí están presentes en sus reuniones como miembros de pleno derecho dos autoridades competentes a nivel territorial, la Oficina Antifraude de Cataluña y la Agencia Valenciana Antifraude.

Nota editable en formato ODT
Nota editable en formato DOC
Declaración de Bruselas
Declaración de Roma

Universitat Estacional en Llíria

El pasado 11 de diciembre, Llíria, capital de la comarca de Camp de Túria, acogió en el Centro Multiusos de la localidad, la tercera edición de la Universidad Estacional. Organizada por la Universitat de València este programa cuenta con la presentación y patrocinio de la Agencia Valenciana Antifraude.

La Universidad Estacional de Llíria, que se inscribe en el área de ‘Patrimonio Histórico y Cultural’, abordó bajo el título ‘La música como instrumento educativo interdisciplinar’, las posibilidades educativas del hecho musical en las escuelas y en los institutos de secundaria. Un temática seguida con entusiasmo en la denominada “Ciutat de la Música”.

En esta ocasión la jornada fue presentada por Silvia Vèrnia, Directora del Área de Formación y Prevención de la AVAF, y contó también con la presencia del alcalde de Llíria, Manuel Civera, junto a los representantes de la Universitat de València.

La Universidad Estacional proporciona un espacio abierto de debate y transferencia de conocimiento. Una iniciativa que se consolida año tras año y que pose de manifiesto el interés de la ciudadanía para acercarse al arte musical desde las múltiplos perspectivas que este ofrece.

La Agencia Valenciana Antifraude celebró la 3ª edición del curso sobre “Integridad y prevención en la contratación pública en la Comunitat Valenciana” en colaboración con el IVAP

La Agencia Valenciana Antifraude celebró los días 17, 19, 24 y 26 de noviembre de 2020 la 3ª edición del curso sobre “Integridad y prevención en la contratación pública en la Comunitat Valenciana” en colaboración con el Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP)

El curso ha tenido una duración de 20 horas y han participado en él 22 personas empleadas públicas con funciones en el ámbito de la contratación pública de la Generalitat Valenciana. El objetivo del curso es ofrecer una formación especializada en prevención e integridad para reducir los riesgos de corrupción en la contratación pública.

La inauguración celebrada el día 17 corrió a cargo de la subdirectora del IVAP, Maria Gracia Mateu, y del director de la AVAF, Joan Llinares. A continuación la directora de Asuntos Jurídicos de la Agencia, Teresa Clemente, explicó la estructura y funciones de la Agencia Valenciana Antifraude.

En la jornada del día 19 la directora de Prevención, Formación y Documentación, Sílvia Vèrnia, se refirió al marco normativo sobre prevención e integridad en la contratación pública tras haber proyectado previamente el documental “Corrupción: agente nocivo. Cuatro años después”.

En la sesión del 24 de noviembre la jefa del servicio de prevención de la AVAF, Irene Bravo, abordó la integridad en la gestión de la contratación pública desde el antes, el durante y el después del contrato. Por su parte Miguel Andrés Furió, jefe del servicio de análisis e investigación, mostró ejemplos prácticos de mala praxis en la contracción pública.

En la última jornada el Catedrático de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco, Norberto Javier de la Mata, ofreció una visión de la diferentes conductas delictivas en relación con la contratación pública.

Este curso está incluido en el Plan de formación 2020 que el IVAP ofrece al personal empleado público al servicio de la Generalitat Valenciana y en la edición de este año se ha realizado a través de la plataforma virtual del IVAP.