Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

El TSJ tiene por preparado el recurso de casación de la Agencia Valenciana Antifraude contra la petición de expedientes de investigación en curso

València, 23 de abril de 2021.- La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha emitido un auto en el que acuerda tener por preparado el recurso de casación interpuesto por la Agencia Valenciana Antifraude frente a la sentencia 198/2020 y por el que se emplaza a las partes para que comparezcan en el plazo de treinta días.
El recurso presentado por la Agencia Valenciana Antifraude se interpone contra la sentencia por la que se obliga a la AVAF a entregar expedientes que estén en esos momentos bajo investigación a los grupos parlamentarios que así lo soliciten.
La AVAF siempre ha defendido que la entrega de los expedientes de investigación que están abiertos y en curso va en contra, conforme establece su Ley reguladora, del deber de confidencialidad y muy especialmente porque pone en peligro el desarrollo y éxito de su propia labor investigadora poniendo al descubierto hechos y actuaciones que están siendo en ese momento investigados y recabando elementos de prueba con base en su carácter de autoridad pública y sus potestades en la lucha contra la corrupción, que afecta también a los partidos políticos los cuales entran dentro de su ámbito de intervención.
Así mismo, si la Agencia tuviera que hacer entrega de los expedientes de investigación sin que hubiera finalizado todavía la investigación, se estaría desvelando en muchos casos, directa o indirectamente, la identidad de las personas denunciantes y colaboradoras en la investigación, así como de aquellas otras que pudieran estar siendo investigadas, con la repercusiones y represalias que esto podría suponer de afectación a sus derechos constitucionales que deben quedar garantizados. La Agencia sostiene que sus expedientes de investigación solo se pueden entregar a la autoridad judicial.
La entrega de dichos expedientes a un grupo político va en contra además de la posición mantenida por el propio Ministerio Fiscal previa al dictamen de la citada sentencia 180/2020, de la Directiva 2019/1937 de protección de los whistleblowers, y de las Declaraciones que ha venido aprobando la Red Europea de Autoridades de Integridad y Protección de Alertadores (NEIWA) compuesta por autoridades públicas especializadas que representan a 21 Estados europeos y que tienen como objetivo la promoción y salvaguarda de la integridad en sus respectivos Estados.
La Agencia nunca se ha mostrado en contra de dar cuenta de las actuaciones de investigación cuando estas han finalizado. Muestra de ello es la publicación de sus resoluciones finales en su página web. Tampoco se ha opuesto en ningún momento a trasladar cualquier otra documentación o expediente que tenga relación con el funcionamiento administrativo propio de la entidad; tal y como se está haciendo con la entrega de todos los gastos de caja fija, informes, contratos, etc., que han sido recientemente solicitados por un grupo parlamentario.

Nota editable en formato ODT
Nota editable en formato DOC
Auto

La Agencia Valenciana Antifraude firma un convenio con la Fundación Civio para el desarrollo del proyecto SceMaps

València, 9 de abril 2021.- La Agencia Valenciana Antifraude ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Ciudadana Civio que tiene como objetivo trabajar de forma conjunta en el desarrollo del proyecto SceMaps.
La Fundación Civio junto con el Center for the Study of Democracy de Bulgaria, la Universidad de Trento de Italia y el Expert Forum de Rumanía trabajan en el proyecto SceMaps financiado por la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivo apoyar a las instituciones públicas europeas en la mejora de su gobernanza, incluyendo la lucha contra la corrupción.
SceMaps es una herramienta de evaluación de riesgos que sirve para identificar las amenazas de captura del Estado en áreas e industrias con una fuerte regulación y supervisar las políticas de lucha contra la corrupción en los estados miembros.
Dentro de este proyecto se encuentra el de la realización de la encuesta Monitoring Anticorruption Policy Implementation, conocida como encuesta MACPI, y que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Asuntos Internos de la Unión Europea. La Fundación Civio ha invitado a la Agencia Valenciana Antifraude ha participar en esta encuesta junto a otros 7 organismos.
El convenio recoge la realización de la encuesta MACPI en la Agencia Valenciana Antifraude, una encuesta realizada de forma online y anónima a los empleados públicos así como a los agentes externos relacionados con la AVAF entre los que se encuentran las entidades y asociaciones que forman parte del Consell de Participació.
Gracias a esta encuesta la Agencia podrá evaluar si las posibles vulnerabilidades en el ámbito de la lucha contra la corrupción se abordan mediante políticas adecuadas o por el contrario, existen carencias de implementación o de regulación, analizando la efectividad de las medidas existentes y proponiendo en su caso medidas preventivas más efectivas.
Por parte de la Fundación Civio ha firmado el convenio su codirector David Cabo, que ha agradecido a la AVAF su colaboración para “poner en práctica una metodología que permitirá comparar las respuestas de sus empleados con los de organismos de Italia, Bulgaría y Rumanía para conocer mejor cómo prevenir la corrupción y evitar malas prácticas, y que servirá para formular después recomendaciones que mejoren el funcionamiento de las instituciones europeas”.
Por parte de la Agencia su director, Joan Llinares, ha mostrado el agradecimiento a Civio por la invitación a la AVAF para participar en el proyecto SceMaps y ha declarado que “este tipo de colaboraciones entre organizaciones y entidades europeas sin duda permiten buscar soluciones y estrategias conjuntas en la lucha contra el fraude y la corrupción. Es sin duda una oportunidad para la Agencia para aprender la metodología y las herramientas más efectivas que nos pueden ayudar en la elaboración del futuro mapa de riesgos de la corrupción de la Comunitat Valenciana”.

Nota editable en formato ODT

Nota editable en formato DOC

La Agencia Valenciana Antifraude presenta a Les Corts su Memoria de Actividad del año 2020

Más de 800 personas reciben formación de la Agencia Valencia Antifraude en materia de ética e integridad pública y de lucha contra la corrupción durante 2020

València, 30 de marzo de 2021.- La Agencia Valenciana Antifraude ha presentado a la Mesa de Les Corts su Memoria de Actividad correspondiente al año 2020 dando de esta forma cumplimiento al mandato recogido en el artículo 22 de la Ley 11/2016 de creación de la Agencia.
El acto de entrega se ha desarrollado en el Pati de Les Corts y han estado presentes el President de Les Corts, Enric Morera, así como los integrantes de la Mesa de Les Corts.
En esta ocasión la Memoria de Actividad se ha entregado en soporte digital a través de un pen así como en un código QR desde el que se puede descargar fácilmente el documento. De esta forma, la AVAF contribuye a la reducción del consumo de papel y del gasto económico adhiriéndose a los compromisos de sostenibilidad 2030
En la Memoria se recoge la actividad desarrollada por la Agencia en el año 2020 en el área de formación, prevención y documentación; el área jurídica y de protección de la persona denunciante; análisis e investigación; administración, contratación y recursos humanos y comunicación.
Tras el acto de entrega de la Memoria el director de la AVAF, Joan Llinares ha atendido a los medios y ha destacado algunos de los puntos más importantes desarrollados por la Agencia durante un año 2020 que a pesar de estar marcado por la crisis de la COVID-19 ha sido más intenso y ha registrado mayor actividad para este organismo desde que comenzó su funcionamiento a finales de 2020.
Así en el área de formación la Agencia ha ofrecido formación a más 800 personas en todas las actividades que ha organizado y en las que ha colaborado poniendo el acento en una de las principales funciones que tiene encomendadas la Agencia de prevención del fraude y la corrupción y la creación de una cultura basada en la ética y la integridad pública.
Con respecto a las denuncias recibidas durante el año 2020 alcanzaron la cifra de 226 y el 85% de ellas fueron presentadas a través del Buzón de Denuncias el cual se ha convertido en el principal canal para poner en conocimiento de la Agencia actos y hechos que pueden ser constitutivos de fraude y corrupción en las administraciones públicas valencianas.
Con respecto a la materia de que son objeto las denuncias presentadas en un 32% de los casos lo son en materia de contratación pública lo que supone un aumento importante con respecto al año 2019 en donde estas denuncias representaron el 25%. Las administraciones públicas más denunciadas fueron en un 64% de ámbito local y el 51% de ellas se encuentran en la provincia de València.
Con respecto a la protección de las personas denunciantes de corrupción la AVAF recibió 35 solicitudes y 24 personas tienen concedido el estatuto de persona protegida lo cual coloca a la Comunitat Valenciana como referente al adelantarse a la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea 1937/2019 de personas denunciantes, informadores o alertadoras de corrupción más conocida como Directiva Whistleblowers.
El Directo de la Agencia, Joan Llinares, ha declarado que “esta Memoria de Actividad recoge todo el trabajo realizado por el personal de la AVAF en sus diferentes áreas durante el año 2020 y son un reflejo de que a pesar de las dificultades surgidas por la situación de pandemia no han sido un obstáculo para llevar a cabo sus funciones de investigación, prevención, formación y protección de las personas denunciantes”.
“Animo a consultar la Memoria, un documento de más de 200 páginas en el que aparece recogido el trabajo desarrollado a lo largo de estos 12 meses y que es la constatación de la consolidación de la Agencia como organismo en la lucha contra el fraude y la corrupción tanto a nivel nacional como internacional. Y como ejemplo de este reconocimiento internacional es que primera vez, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) dependiente de la Comisión Europea ha solicitado la colaboración de la Agencia para una operación contra el fraude y la corrupción desarrollada en la Comunitat Valenciana” añadió Llinares.

Nota editable en formato ODT
Nota editable en formato DOC
Resumen Ejecutivo de la Memoria 2020