Muestra las entradas correspondientes a los articulos Notas de Prensa

La Dirección General de Infancia y Adolescencia y la Agencia Valenciana Antifraude colaborarán para concienciar contra el fraude y la corrupción en la infancia y la adolescencia

València, 4 de agosto de 2020.- La directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, Rosa Josefa Molero, y el director de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF), Joan Llinares, se han reunido para coordinar y diseñar acciones encaminadas a concienciar contra el fraude y la corrupción en la infancia y la adolescencia.

Esta iniciativa fue propuesta en el grupo de trabajo de prevención contra el fraude y la corrupción del Consejo de Participación de la AVAF y fue posteriormente aprobada por todas las asociaciones y entidades sociales integrantes de dicho Consejo.

Tras la reunión el director de la AVAF ha declarado que “entre las funciones que tiene encomendadas la Agencia está la de la prevención del fraude y la corrupción. Creemos que estos valores deben ser integrados desde las edades más tempranas y de ahí la necesaria colaboración con aquellas instituciones que trabajan con estos colectivos”.

“Si desde la infancia y la adolescencia trabajamos por la creación de un conciencia ética de rechazo al fraude y la corrupción estaremos sentando las bases de una sociedad más justa e íntegra”, añadió Llinares.

En coordinación con la Dirección General de Infancia y Adolescencia se pretende establecer cauces de participación infantil mediante la red de consejos municipales de infancia existentes en la Comunitat Valenciana.

“De esta forma, damos cabida a las premisas recogidas en la actual Ley Valenciana de infancia y adolescencia, la cual ya apunta a la promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes en la vida social, política y económica de su entorno, mediante una incorporación progresiva a la ciudadanía activa”, ha señalado la directora general de Infancia y Adolescencia Rosa Molero.

Actualmente la red de municipios valencianos con Consejos municipales de infancia y adolescencia abarca a 37 localidades, distribuidas entre todo el territorio (8 en la provincia de Alicante, 6 en la provincia de Castellón y 23 en la provincia de Valencia)

A través de ellos se alcanza un total de 1.023 niños, niñas y adolescentes que ejercen como consejeros y consejeras en sus respectivos municipios.

Esta iniciativa permitirá incorporar a la infancia y adolescencia como colectivo activo que se incorpore en el desarrollo de una conciencia ética de rechazo al fraude y la corrupción.

Nota de prensa editable en formato ODT
Nota de prensa editable en formato DOC

El director de la Agencia Valenciana Antifraude reivindica la protección de las personas denunciantes de corrupción

València, 23 de julio de 2020.– El director de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF), Joan Llinares, ha reivindicado la protección de las personas denunciantes de corrupción durante su participación en la 37ª edición de la Universitat d’Estiu de Gandia que propone este año una revisión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo el título “Viratge a la sostenibilitat”.

En la charla titulada “El fraude, la lucha contra la corrupción y la transparencia en las instituciones”, Llinares ha desgranado las actividades que desarrolla la AVAF y las iniciativas de colaboración con otras entidades europeas.

En su intervención, el director de la AVAF ha hecho especial hincapié en la reciente firma de la Declaración de Roma por parte de 21 organizaciones de lucha contra el fraude y la corrupción de 15 países europeos que conforman la Red de Autoridades Europeas de Integridad y Alertadores (Red NEIWA).

Llinares ha destacado “la importancia de la cooperación europea y la necesidad de que los gobiernos europeos aprueben un estatuto jurídico para la protección de las personas denunciantes de corrupción. Nuestro país en estos momentos sigue pendiente de la transposición de la Directiva Europea 2019/1937 de protección de personas denunciantes de corrupción, conocida como Directiva “Whistleblower”.

Por otra parte, el director ha subrayado también “el carácter pionero de la AVAF, que en la actualidad es la única autoridad española que cuenta con un Estatuto de Protección de la Persona Denunciante de Corrupción. A día de hoy, 20 personas denunciantes reciben protección por parte de la Agencia”.

En la edición de este año de la Universitat d’Estiu que se ha celebrado por primera vez en la modalidad online, el director ha aprovechado para explicar el funcionamiento del buzón de denuncias de la AVAF “un canal que asegura la confidencialidad y protege especialmente el anonimato de la persona denunciante”, ha señalado Llinares.

Tras la conferencia, Joan Llinares ha agradecido la invitación a participar en esta edición de la Universitat d’Estiu. “Es de vital importancia la colaboración entra la Agencia Valenciana Antifraude y las universidades para, además de aprovechar sinergias, acercar la labor que la AVAF desarrolla en el ámbito universitario. Una colaboración que nos permite profundizar en la prevención y la formación en la ética y la integridad pública”, ha concluido el director de la Agencia.

 

Nota editable en formato ODT
Nota editable en formato DOC

Organizaciones antifraude de toda Europa reclaman que se proteja a las personas denunciantes de corrupción

València, 6 de julio 2020.- 21 organizaciones de lucha contra el fraude y la corrupción de 15 países europeos se reunieron la semana pasada de forma virtual y adoptaron la Declaración de Roma, llamada así ya que la reunión estaba prevista que se celebrase en dicha ciudad europea antes de la crisis de la COVID-19.

Con la Declaración de Roma estas organizaciones solicitan a los diferentes gobiernos europeos entre otras cuestiones un estatuto jurídico para la protección de las personas denunciantes de corrupción.

El punto de partida de la Declaración es la aplicación de la Directiva Europea 2019/1937 de protección de personas denunciantes de corrupción, conocida como Directiva “Whistleblower”, que en estos momentos está pendiente de transposición al ordenamiento jurídico español.

La Declaración de Roma recoge una serie de recomendaciones en forma de decálogo dirigidas a los gobiernos y administraciones públicas involucrados en la implementación de la Directiva.

Entre las propuestas planteadas están la creación de una cultura que fomente la denuncia, contar con protocolos para gestionar denuncias, garantizar la confidencialidad de los denunciantes o dotar a la agencias y autoridades anticorrupción de capacidad sancionadora.

El director de la AVAF, Joan Llinares, ha declarado que “esta Declaración de Roma la vamos a hacer llegar tanto al Ministro de Justicia como a los miembros integrantes de la comisión parlamentaria encargada de llevar a cabo la transposición de la Directiva Europa para que tengan conocimiento de la misma”.

“También queremos mostrar nuestra disposición a colaborar en el grupo de trabajo que llevará a cabo dicha transposición ya que desde la AVAF podemos aportar nuestra experiencia al ser en estos momentos la única autoridad española que cuenta con un Estatuto de Protección de la Persona Denunciante de Corrupción. En estos momentos 20 personas reciben protección por parte de la AVAF”, añadió Llinares.

Las organizaciones firmantes de la Declaración de Roma están constituidas en la Red de Autoridades Europeas de Integridad y Alertadores (Red NEIWA) la cual tiene como objetivo compartir conocimiento y experiencias en la lucha contra el fraude y la corrupción. Por parte de España participan en la Red NEIWA la Oficina Antifraude de Catalunya y la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF).

Nota de prensa editable en formato ODT
Nota de prensa editable en formato DOC
Declaración de Roma. Red de Autoridades Europeas de Integridad y Alertadores (Red NEIWA)