Los mecanismos de control público de los Fondos Europeos Next Generation

El 26 de mayo, Quart de Poblet acogió la conferencia “Los mecanismos de control público de los fondos europeos Next Generation”, impartida por la profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de València, Reyes Marzal Raga.

La Agencia Valenciana Antifraude participa activamente en el programa Unisocietat por ser un instrumento para llevar a término actividades formativas de manera descentralizada, donde la ciudadanía de las diferentes comarcas y localidades del territorio valenciano es la protagonista de los debates y reflexiones que se generan.

Sílvia Vèrnia, directora de Prevención, Formación y Documentación de la AVAF, presentó la actividad en el marco del Conveni de colaboración existente entre la Agencia Valenciana Antifraude y el Vicerectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universidad de València. También presentó la Agencia, insistiendo en sus funciones e independencia, y explicando la preocupación general por la planificación y gestión adecuada de los fondos europeos en el contexto del Plan de Recuperación Europeo.

La profesora reyes Marzal, presentó el mecanismo europeo Next Generation o, Fondo de Recuperación Europeo creado para superar las consecuencias de la crisis sanitaria de la Covid-19.

Los Estados miembros han de aprobar sus correspondientes planes nacionales, en los que se establezcan sus programas de reforma e inversiones hasta 2016. España ha iniciado este procedimiento con la aprobación del Real Decreto Ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban las medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “Plan España puede” por 140.000 millones de euros.

Señaló los objetivos de este plan, así como los mecanismos financieros para desarrollarlo y sus condiciones. Asimismo, hizo referencia a la propuesta de España en sus ejes centrales, políticas, líneas de actuación y los mecanismos de ejecución.

La conferencia fue presencial, atendiendo las medidas anticovid establecidas por la pandemia. El público asistente, 15 personas del programa UNISOCIETAT de Quart de Poblet, estuvo muy interesado por cómo se gestionarán los fondos europeos hasta el 2026 y participó activamente en el debate.

 

Fecha de publicación: 

Covid-19 y derechos fundamentales, protagonistas en Unisocietat Alzira

El día 25 de mayo, la Catedrática de Derecho Constitucional de la Universitat de València, Sefa Ridaura, ha impartido la ponencia “Covid-19 y derechos fundamentales” en el ciclo de conferencias UNISOCIETAT, en formato presencial, en el marco del convenio de colaboración existente entre la Agencia Valenciana Antifraude con el Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad de la Universitat de València.

Joan Llinares, director de la AVAF, ha presentado, en la ciudad de Alzira, la conferencia donde el ejercicio de los derechos fundamentales en la constitución española de 1978 y qué derechos se pueden ver afectados durante la declaración de los estados excepcionales han sido los protagonistas. La posibilidad de limitar los derechos fundamentales sin la cobertura del estado de alarma también ha centrado la conferencia.

El público asistente, 22 personas, atendiendo las medidas anticovid estipuladas por la pandemia, ha participado activamente haciendo preguntas, que se han centrado en la comprensión de la manera que ha afectado sus derechos fundamentales la declaración del estado de alarma.

La Agencia Valenciana Antifraude participa activamente en el programa Unisocietat por ser un instrumento que lleva a cabo actividades formativas de manera descentralizada y donde la ciudadanía de las diferentes comarcas y localidades del territorio valenciano es la protagonista de los debates y las reflexiones que genera cada acción formativa.

Fecha de publicación: 

El 32% de las denuncias presentadas en la Agencia Valenciana Antifraude durante el año 2020 fueron sobre contratación pública

València, 25 de mayo de 2021.- En el año 2020 se presentaron en la Agencia Valenciana Antifraude un total de 226 denuncias, un 34% más que durante el año 2019. Con respecto a la materia objeto de denuncia 72 de las 226 denuncias presentadas, es decir, el 32%, hacían referencia a la contratación pública.
Si analizamos con detalle ese 32% de denuncias presentadas sobre contratación, el 19% de los casos hace referencia a contratos de servicio; el 5% a materia de concesiones; el 3% a contratos de suministros y el 2% a contratos de obras.
En segundo lugar con respecto a las materias más denunciadas ante la AVAF se encuentra la gestión de los recursos humanos, con un 28% del total, es decir, 68 denuncias. De estas 68 denuncias, las que hacen referencia a procedimientos selectivos y de provisión de puestos de trabajo son las que han acaparado el mayor número de denuncias con un total de 50 denuncias presentadas.
Por su parte las subvenciones han supuesto un 12% de las denuncias en 2020; seguido en un 10% por las denuncias sobre urbanismo y medioambiente, y con un 4% las denuncias sobre patrimonio. El 14% restante de las denuncias se engloban bajo el epígrafe de “otros”, ya que tratan cuestiones que no tienen fácil encaje en las tradicionales áreas de la actividad desarrollada en la administración general.
Si comparamos estos datos con los del año anterior vemos que la contratación pública ha pasado de ocupar el segundo puesto en el año 2019 en lo que respecta a la denuncias presentadas, con un 25% del total, a ocupar el primer puesto en 2020 con el 34%. Así mismo, las denuncias sobre aspectos relacionados con los recursos humanos han pasado del 40% de denuncias presentadas durante el año 2019 al 28% durante el año 2020.
La caída más significativa la han registrado no obstante las denuncias que hacen referencia al uso indebido de los recursos públicos que representaron el 16% de las denuncias durante el año 2019, con 27 denuncias presentadas, y que prácticamente desaparecen en el año 2020 ya que solo se registró una denuncia por este concepto durante todo el año.
Dentro de las funciones que tiene encomendadas la Agencia Valenciana Antifraude se encuentran las funciones de prevención y de formación contra el fraude y la corrupción haciendo especial en hincapié en la construcción de un ética e integridad pública.

Por este motivo se ha organizado un curso sobre “Integridad y Prevención en la contratación pública en la Comunitat Valenciana” junto con el Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP). Esta actividad formativa está dirigida al personal que trabaja en la administración de la Generalitat Valenciana especialmente aquella que está vinculada al área de contratación.

Nota editable en formato ODT

Nota editable en formato DOC

 

Fecha de publicación: