14 organizaciones de lucha contra el fraude y la corrupción se reúnen por segunda vez en el Consejo de Participación de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF)

València, 1 de julio de 2020.– Se ha celebrado la segunda reunión del Consejo de Participación de la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) que se constituyó en octubre de 2019. Forman parte del Consell 14 organizaciones de carácter cívico y social que trabajan contra el fraude y la corrupción y tienen entre sus fines la transparencia de la actividad pública, el buen gobierno y la defensa de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

Entre los temas tratados en el orden del día se encontraba la presentación de la Memoria de actividad de la AVAF correspondiente al año 2019 en donde se recoge la actuación de cada una de las áreas de la Agencia en lo referente a investigación, prevención y formación, departamento jurídico en relación con el asesoramiento y protección de denunciantes y relaciones institucionales. Uno de los puntos que ha despertado mayor interés han sido los datos aportados sobre las denuncias presentadas en cuanto a su número, la perspectiva de género o su temática, entre otros.

Esta segunda reunión del Consell de Participación se produce una vez que se han concluido los trabajos de los dos grupos que se constituyeron tras la celebración de la primera reunión. Uno de los grupos está centrado en la formación en una ética e integridad pública como herramienta para la prevención del fraude y la corrupción; mientras que el segundo grupo se centra en la protección de las personas denunciantes de corrupción.

Ambos grupos han presentado ante el Pleno del Consell el trabajo realizado durante estos meses así como las conclusiones y propuestas a las que han llegado entre las que se encuentra la elaboración de un Decálogo para la Protección de las Personas Denunciantes y Alertadoras o ampliar las acciones de formación al ámbito escolar.

Otro de los temas que se han tratado es la situación en la que se encuentra la transposición al ordenamiento jurídico de la Directiva Europea 2019/1937, de Protección de la Personas Denunciantes de Corrupción más conocida como “Directiva Whistleblower”.

La reunión se ha desarrollado de forma virtual y han participado las siguientes asociaciones y entidades:

  • Fundación por la Justicia
  • Tactical Whistleblowers
  • COSITAL València
  • Observatori Ciutadà contra la Corrupció (OCC)
  • Transparencia Internacional España
  • Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU)
  • Asoc. Española Sujetos Obligados en Prevención del Blanqueo (ASEBLAC)
  • Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR)
  • Alertadores contra la Corrupción, Whistle Blower
  • Senior Program Officer de Open Society Initative for Europe (OSIFE)
  • Acción Cívica contra la Corrupción
  • Plataforma por la Honestidad (PlxH)
  • Plataforma Ciutadana Castelló per la Justícia i Contra la Corrupció
  • Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA).
Nota de prensa editable en formato ODT
Nota de prensa editable en formato DOC

La Agencia Valenciana Antifraude solicita a la R.A.E. la inclusión de la palabra “represaliador” en el diccionario

València, 25 de junio de 2020.- El pasado martes 23 de junio se celebró el Día Mundial de las Personas Alertadoras – Whistleblowers, el cual tiene como objetivo reconocer el papel de todas aquellas personas que denuncian casos de fraude y corrupción.

Coincidiendo con la celebración de ese día, la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF) ha iniciado los trámites para proponer a la Real Academia Española de la Lengua la inclusión en el diccionario de la palabra “represaliador”, inexistente en este momento.

El diccionario recoge el término “represalia”, usado más en plural, y la conjugación completa del verbo “represaliar”, con significado de “castigar, tomar represalias”, pero no la palabra “represaliador”.

Si “represaliado”, que también se encuentra en el diccionario, es el participio de “represaliar”, y por tanto la persona que recibe una respuesta de “castigo o venganza como consecuencia de una agresión u ofensa”, “represaliador” es aquella persona que realiza dicha acción.

La AVAF tiene entre sus funciones la protección de las personas que alertan, denuncian o informan de actos de fraude o corrupción, y constata en las actuaciones que dirige a este fin que estas soportan en su vida diaria constantes actos de intimidación, presión o castigo como consecuencia de la denuncia interpuesta, la alerta o la información proporcionada para esclarecer los hechos de una investigación o para prevenir la corrupción.

Los alertadores denunciantes son una pieza clave en la lucha contra la corrupciónNo obstante, hacerlo supone situaciones de acoso laboral, hostigamiento, repercusiones económicas, expedientes disciplinarios injustos, acusaciones por delitos no cometidos e incluso el despido.

Dichos actos de castigo o venganza, las represalias, son ejercidos por las personas a quienes se refiere la denuncia o la información, o por personas de este entorno. Son los represaliadores.

De acuerdo con la Ley 11/2016, de 28 de noviembre, de la Generalitat, de creación de la Agencia de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunitat Valenciana (AVAF), los represaliadores son sancionados. Ahora también conforme a la Directiva Europea 2019/1937 de protección de los alertadores o whistleblowers.

 

Nota de prensa editable en formato ODT
Nota de prensa editable en formato DOC

23 de junio Día Mundial de los Alertadores Whistleblowers

La piedra angular de cualquier estrategia de Estado en la lucha contra la corrupción reside en la protección de las personas que la denuncian. España, catorce años después de adherirse a la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, sigue sin hacer las reformas de su sistema legal e institucional y no garantiza la protección para quienes lo arriesgan todo al alertar de la existencia de prácticas corruptas en las instituciones públicas o en el ámbito de las empresas. Ahora, una Directiva de la Unión Europea, aprobada por su Parlamento, incide sobre lo mismo y exige a los Estados miembros, que todavía no lo hayan hecho, que adecúen sus leyes para crear canales seguros de alertas y sistemas efectivos de protección para los Whistleblowers. Para recordarlo y reflexionar sobre ello, el 23 de junio ha sido elegido por los organismos internacionales de lucha contra el fraude y la corrupción como el Día del Alertador.


La corrupción es una sangría por la que anualmente desaparecen de nuestro sistema económico 60.000 millones de euros, según estudios del Fondo Monetario Internacional; de los cuales, 47.500 de esos millones se pierden solo en el ámbito de la contratación pública, como señala la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, bien por sobrecostes, bien por mayores precios de los reales por ausencia de concurrencia y controles eficientes en la ejecución y cumplimiento de los contratos. Buena parte de ese inmenso caudal alimenta la economía negra con la creación de fortunas sucias que terminan en paraísos fiscales. La corrupción atenta contra el principio constitucional de igualdad y pone a las administraciones públicas al servicio de tramas oscuras. Una sociedad democrática que busca el bienestar y la felicidad de sus ciudadanos no debe permitir que esto siga ocurriendo. Los recursos públicos obtenidos a partir de los impuestos que pagan todos los ciudadanos solo deben servir al interés general y al beneficio de la colectividad.


Sin embargo, la ausencia de sistemas de integridad que regulen la gestión pública, de reformas legales que prevengan y luchen contra estas malas prácticas y, en especial, el alarmante déficit de ejemplaridad institucional, siguen fomentando la cultura donde la corrupción se considera como algo “natural” y quien la denuncia, un delator o un “chivato”.


Lo sabe bien la Agencia Valenciana Antifraude (AVAF), única institución pública del Estado español que por una ley del parlamento valenciano tiene entre sus funciones la protección de las personas que denuncian el fraude y la corrupción. Las dos decenas de personas protegidas, en los poco más de dos años de funcionamiento, son un corolario de situaciones, un indicador de que la corrupción sigue estando inserta en nuestras estructuras y de que son necesarias modificaciones importantes de nuestro sistema jurídico para que dejen de ser víctimas por cumplir con su deber, que no ha sido otro que defender una administración pública íntegra y al servicio del interés general.


El retraso de España en adaptar sus normas anticorrupción está provocando que se dicten sentencias como la reciente de un juzgado de Sevilla que condena a dos años de prisión por el delito de revelación de secretos a un trabajador, Roberto Macías, que hizo públicas las facturas que acreditaban la desviación de subvenciones de su sindicato cuando dichas facturas debían haber estado expuestas en su portal de transparencia habiendo debido perder por tanto, desde hace mucho, la condición de “información secreta”, y su revelación permitía recuperar decenas de millones de euros defraudados. Por el mismo tipo penal pero con mejor suerte, se persiguió a Hervé Falciani cuando la lista con todos los defraudadores fiscales que él entregó a las autoridades permitió a España recaudar centenares de millones de euros. La ausencia de eximentes o atenuantes muy cualificadas está impidiendo que empresarios que han sido extorsionados por tramas corruptas denuncien el funcionamiento de dichas tramas y de este modo se destapen casos que siguen latentes dentro de nuestras administraciones. Y, por si fuera poco, la insuficiencia normativa en la efectiva protección de los denunciantes, les conduce a un calvario de pleitos y demandas interpuestas con dinero público por autoridades y tramas corruptas que además de suponerles una ruina económica, les quiebra su vida personal y profesional. Nuestro actual ordenamiento jurídico desincentiva y disuade la denuncia de la corrupción.


La Directiva EU 2019/1937 de protección de las personas que denuncian infracciones del ordenamiento jurídico pretende precisamente evitar esto. Sin embargo, también lo pretendía la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Esperamos y deseamos que con la Directiva no ocurra lo mismo que con la Convención.

Fecha de publicación: 23/06/2020